- Estudios producto de la vinculación entre universidad, empresa y gobierno
Mérida, Yucatán.- Con financiamiento del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la empresa local BioBird, académicos del
Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY) y de las universidades Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y Latino,
esta última de carácter privado y con sede en esta ciudad, anunciaron el
arranque de los estudios para desarrollar este año un prototipo de lo que podría
sería a futuro un moderno método para la detección de patógenos transmitidos
por vectores.
En conferencia de prensa realizada esta mañana en el
auditorio de la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones
Regionales (CIR) de la UADY, se precisó que el objetivo central de la
investigación es desarrollar una herramienta basada en la tecnología de ADN
para la detección temprana y a bajo costo de múltiples patógenos que son
transmitidos por los vectores de mayor importancia médica en el país.
Para esta primera etapa de la investigación, que finalizará
en diciembre próximo, los académicos de las tres universidades se han fijado
como metas, entre otras, una herramienta prototipo con alta sensibilidad para
la detección de patógenos transmitidos por vectores en etapas tempranas de la
enfermedad, en menor tiempo y costo comparado con las técnicas que se emplean
rutinariamente.
Asimismo, se buscará integrar una red de conocimiento entre
las universidades y la empresa patrocinadora que permita la articulación de la
cadena productiva del sector biotecnológico y fortalecer la colaboración
universidad-empresa e integrar a socios estratégicos nacionales.
“Buscaremos desarrollar una metodología que nos permita que
mediante una sola prueba sepamos qué tiene el paciente: H1N1, Dengue,
Chikungunya o cualquier otra enfermedad; si se acaba el espectro de los
problemas entonces analizar la presencia de nuevos patógenos en el medio”,
afirmó Jorge Zavala Castro, director del Centro de Investigaciones Regional
(CIR) de la UADY.
“No estamos descubriendo tecnologías, simplemente utilizando
las existentes para tener una herramienta efectiva y hacer un diagnóstico
oportuno y específico de las enfermedades para su adecuado tratamiento”,
subrayó el titular del CIR quien agregó que “una vez demostrada la efectividad
del método se podrá cambiar el molde y adecuar a otros problemas sean éstos
digestivos, respiratorios o de cualquier tipo infeccioso.
El directivo universitario destacó asimismo la vinculación
del proyecto acorde a la política estatal y nacional para apoyar la relación
universidad, empresa y gobierno con el fin de solucionar problemas. “Creo que
también es una demostración de cómo utilizar la tecnología con beneficio
directo a la población”, añadió.
A su vez, Héctor Arturo Alvarado Gamas, director para
Yucatán de la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y
Conocimiento, organismo certificado por CONACYT, dijo que la inversión para los
trabajos que se realizarán este año será de 7 millones de pesos de los cuales
4.5 aporta CONACYT y 2.5 millones más la empresa BioBird.
“Para que el producto final llegue al mercado se requerirá
de cuando menos tres o cuatro inversiones similares más”, adelantó y poco
después recalcó que “por ahora el objetivo es elaborar un prototipo validado
por las universidades y centro de investigaciones”.
Silvia Tenorio Salgado, asesora científica de BioBird,
indicó que además de este proyecto anunciado en la UADY la empresa trabaja otro
con la UNAM, Unidad Sisal, dependiente de la Facultad de Ciencias.
Explicó que BioBird, acrónimo de “Biology & Bioinformatic
to Research and Development”, es un concepto metodológico nuevo e innovador
para analizar la información existente en las bases de datos genómicos
utilizando herramientas computacionales de punta y bioinformática con el
objetivo de generar conocimiento nuevo. “Nuestro logotipo corporativo
representa la integración de las diferentes disciplinas de la ciencias en un
solo método que sirva de base para analizar datos y generar conocimiento”.
“Somos una empresa que proporciona servicios de análisis bioinformático
para generar conocimiento de los procesos biológicos para apoyar a los sectores
público, académico e industrial en la toma decisiones”, agregó la representa
quien coincidió en la importancia de la vinculación entre el gobierno,
instituciones educativas, centros de investigación e iniciativa privada para el
abordaje y solución de problemas que afectan a la sociedad, especialmente en
materia de salud como infecciosas, bacterianas y crónico degenerativas.
René Humberto Moreno Acevedo, secretario de vinculación
empresarial de la Universidad Latino, enfatizó el compromiso de esta
institución privada respecto a los temas de innovación y desarrollo de
tecnologías. “Llevamos más de tres años participando en los programas de
CONACYT esperando aportar nuestro granito de arena para lograr los objetivos y
el proyecto anunciado hoy es muy importante para la región y el país”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario