- Entre sus publicaciones están 15 poemas (1959), Poemas en el regazo de la muerte (1977) y Kaleidoscopio insomne. Poesía reunida (2004)
México, DF.- La crítica literaria y poeta Isabel Fraire
(Ciudad de México, 1934) falleció la mañana de este domingo 5 de abril a los 80
años de edad. La también traductora mexicana contribuyó al arte y la literatura
de México desde principios de los años sesenta.
El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, Rafael Tovar y de Teresa, escribió en su cuenta de Twitter: “Falleció
Isabel Fraire, destacada crítica literaria, traductora y poeta mexicana. Mi
pésame a sus deudos”.
En otro Twitt, Rafael Tovar y de Teresa citó a Octavio Paz:
“Isabel Fraire es viento. No el que perfora la roca sino el que disemina las
semillas su poesía es un continuo volar de imágenes”.
En un homenaje realizado por el Conaculta y el INBA, en el
año 2009, René Avilés Fábila dijo que la obra de Fraire se caracterizó por
poseer un tono desgarrado y angustioso que indaga la condición de ser mujer,
situándola junto a escritoras como Emma Godoy, Rosario Castellanos, Margarita
Paz Paredes, Dolores Castro y Griselda Álvarez.
Sus publicaciones fueron: 15 poemas (1959); Sólo esta luz
(1969); Isabel Fraire, poems (1975); Poemas en el regazo de la muerte (1977);
Un poema de navidad para Alaíde Foppa (1982); Puente colgante. Poesía reunida
(1997); y Kaleidoscopio insomne. Poesía reunida (2004).
Su obra apareció en publicaciones como la antología Poesía
en movimiento, realizada por Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y
Homero Aridjis en 1966.
En el homenaje realizado hace cinco años, el poeta y
ensayista Dionisio Morales dijo que Isabel Fraire tiene una obra crítica muy
abundante cuyos poemas son tan humanos como los de César Vallejo, tan amorosos
como los de Pablo Neruda, tan certeros como los de Atila Joseph. “Es una poeta
que ha tocado los dos extremos equilibristas de la gran poesía”, expuso.
Isabel Fraire, quien dirigió varios talleres de poesía,
tradujo a escritores como T.S. Elliot, Wallace Stevenson y Ezra Pound.
Sus primeros cuentos y poemas fueron publicados en
periódicos escolares en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, lugar al que se fue
a radicar desde niña. Cursó sus estudios profesionales en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que
también impartió clases de literatura, además de completar su preparación
artística estudiando danza, música y pintura.
Fue colaboradora de diferentes publicaciones, entre éstas
Katarsis (Monterrey), Revista de la Universidad de México, La Semana de Bellas
Artes, Proceso, Diálogos, Plural, Siempre!, México en la Cultura, Unomásuno,
Sábado y Revista Mexicana de Literatura.
La poeta, quien aseguró en vida que “la poesía da voz al
alma humana”, en 1977 fue becada por la Fundación Guggenheim y en 1978 recibió
el Premio Xavier Villaurrutia.
En una entrevista, Isabel Fraire dijo: “Soy poeta porque
desde joven he necesitado un medio sencillo, directo y expresivo que me permita
plasmar mis ideas, pasiones, desazones, lo mismo en un autobús, que en la
servilleta de la mesa de un café”.

No hay comentarios.
Publicar un comentario