- Los planes a concretar pertenecen a la convocatoria 2014 del Pacmyc.
Mérida, Yucatán.- Creadores de 25 localidades del estado
comenzaron a recibir el financiamiento por 2.1 millones de pesos
correspondiente a la emisión 2014 del Programa de Apoyo a las Culturas
Municipales y Comunitarias (Pacmyc), para impulsar el desarrollo de 58
proyectos que contribuyen a preservar las costumbres y tradiciones populares.
Los proyectos fueron elegidos por un jurado plural integrado
por 21 especialistas, entre creadores, promotores e investigadores, quienes
calificaron los planes con base en su impacto socio-cultural, su atención al
patrimonio cultural en riesgo, su originalidad y otras características
previstas.
Asimismo, la dependencia estatal informó que
la convocatoria de la emisión 2015 del Pacmyc se encuentra vigente y se puede
consultar en los portales electrónicos de la Dirección General de Culturas
Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y en el
sitio www.culturayucatan.com.
Hay que recordar que
en el caso específico de este Programa se convoca durante el año en curso y los
financiamientos se otorgan al siguiente.
En lo que toca a la emisión 2014 del Pacmyc, en el rubro de
“Artes de la representación” se aprobaron 16 proyectos para respaldar a grupos
de música popular, fomentar la danza tradicional e impulsar las expresiones
teatrales.
Entre estos planes destacan “Jaranas yucatecas de la primera
mitad del siglo XX”, presentado por Santos Cecilio Chan Huchín de Ekmul, de la
comisaría de Tixkokob, y el denominado “Vamos a rescatar, promover y difundir
la jarana”, de Jorge Manuel Tzec Tun, representante de un grupo de danza de la
población de Cuch Holoch, Halachó.
Para preservar la cría de la abeja nativa o xunáan kaab,
promover la medicina tradicional y continuar con las prácticas agrícolas tradicionales, en el
campo “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”, se
eligieron 15 proyectos.
Como ejemplo de éstos se pueden mencionar “Compartir todo de
nuestras abejas xunáan caab para crecer”, presentado por María Romalda Ucán
Cetina de Cantamayec, y “U xiu yetel u chei dzaac” (Consolidación de un jardín
botánico de plantas medicinales), de José Alfonso Pech Ek, que se realizará en
Maxcanú.
Dentro de la rama “Prácticas sociales, rituales y actos
festivos” se aprobaron 10 propuestas
destinadas al fortalecimiento de la religiosidad popular, a través de la
celebración de ceremonias agrícolas ligadas al cultivo de la milpa y a los
tradicionales gremios que participan en las fiestas patronales.
Entre los proyectos que resultaron seleccionados se
encuentran Jorge Lamberto Dzul Esquivel con “Kilich wajicol” que se realizará
en Caxaytuc, Tzucacab, y Mirna Minelia Piña Mukul, representante de “Fe y devoción
a San Francisco de Asís” de Timucuy.
En lo referente a “Artes y oficios” se eligió un total de
nueve planes para preservar la tradición en diversas ramas de la producción
artesanal como el bordado, el urdido de hamacas y la elaboración de objetos con
frutos secos y fibra de henequén.
Entre ellos están María Araceli Matuz Chi de Tiholop,
Yaxcabá, con el proyecto “Dechados de tradición: rescatando su elaboración para
las nuevas generaciones”, y Luceyma de Rosario Dzib Pérez, para el desarrollo
del plan “Lool ki’ij” (Flor de henequén) en la población de Sahcabá, Hocabá.
En el campo cultural “Idiomas y tradiciones orales”,
destinado al registro y difusión de la memoria histórica, resultaron aprobadas
seis propuestas.
Entre los acreedores a este financiamiento figuran María
Dalila Casanova Ferráez, representante de “Nuestras comunidades hablan:
compilación literaria del Mayab III”, que agrupa a escritores comunitarios de
Muna y otros municipios, y Bertino Isaí
Mazún Tec con “Recopilación de historias y cuentos de nuestra comunidad en
lengua maya” de Yaxuná, Yaxcabá.
Finalmente, en el rubro “Espacios culturales y rituales” se
eligieron dos planes orientados a la impartición de talleres comunitarios y a
la conservación de archivos históricos.
Los creadores son Ángela María Margay Moguel para la
realización de “Vamos a pintar mitología maya” en el municipio de Conkal, y
Martín de Jesús Zetina Gijón, representante de “Foto al rescate. Proyecto de
rescate fotográfico en el municipio de Dzidzantún”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario