- Proyectan en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart video sobre la obra y vida del artista
Carlos Segoviano, licenciado en ciencias de la comunicación
y maestro en historia del arte, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), introdujo a los asistentes en la importancia y magnificencia de
la exposición.
“Basta con ingresar al Cenart, en específico a la Galería
Juan Soriano, para entender la magnitud del proyecto, es sin duda una espacio
que recrea en cierta forma la idea de museo imaginario pensada por André
Malreaux”, refirió el especialista.
La imposibilidad de reunir gran parte del quehacer artístico
de Leonardo, Rafael y Caravaggio, tanto por el inmenso gasto que implicarían
los seguros para trasladar las pinturas, como por el hecho de que algunos son
frescos adheridos a una pared, llevó a la Radiotelevisión Italiana (RAI) a elaborar
un proyecto de reproducción de obras. Así la RAI ha montado por toda Italia,
algunas ciudades de Estados Unidos y ahora en México una serie de exposiciones
que reúnen grandes hitos del arte universal.
El historiador indicó que al incluir la proyección de videos
sumada a las visitas guiadas, ponen en relieve el valor didáctico de este
trabajo.
El video proyectado ofreció al público asistente un panorama
general pero completo de la genialidad de Leonardo da Vinci, a quien se
describe como un hombre interdisciplinario, pues no sólo destacó en la pintura,
sino también en la arquitectura, diversas disciplinas de la ciencia, la música,
la geología, la poesía, la óptica, la mecánica, la hidráulica, intuyó la
gravitación y fue el primero en practicar el dibujo anatómico.
El personaje de Leonardo da Vinci tiene algo muy actual
porque se ha considerado como un modelo para este siglo en el sentido de que
necesitamos a un Leonardo para mirar más allá, necesitamos un espíritu
generalista marcado por una visión humanística de la existencia, que asocie las
capacidades artísticas a los logros deportivos, las capacidades de aprendizaje
a las de conceptualización intelectual.
Es uno de los artistas y pensadores más destacados en la
historia de la humanidad. Su genialidad abarcó prácticamente todos los ámbitos
del arte y del conocimiento, convirtiéndolo en el más grande exponente del
prolífico despertar renacentista.
Al vivir en la época de las guerras italianas, Leonardo
catalogó las armas, diseñó armas de guerra y cañones, interesándose también por
la balística. Ofreció a Ludovico Sforza un sistema para la construcción de
puentes movedizos, ligeros o pesados; escaleras y otros artefactos de asalto,
así como carros de combate, que le serían muy útiles en las guerras al Duque de
Milán.
Poseedor de una inteligencia excepcional y amplios dotes
para el dibujo, manejó magistralmente la perspectiva, la luz y el color, la
textura del aire. Utilizó la técnica del sfumato o pintura difuminada en sus
cuadros, creada por él mismo, a la cual se recurre para dar la impresión de
sombra y luz.
En la exposición Leonardo, Rafael, Caravaggio. Una muestra
imposible, se puede apreciar la obra del artista a través de la selección de
ocho de los 18 cuadros que se conservan de Leonardo da Vinci, exhibidos en la
Galería Juan Soriano del Cenart, los cuales
permiten un viaje por galerías de ciudades como Italia, Washington,
Florencia, París, Roma y Cracovia.
Entre las pinturas de Leonardo presentadas en esta magna
exposición, es posible observar el cuadro que más fascinación ha causado en la
historia del arte: el Retrato de Lisa del Giocondo (Mona Lisa) (1503-1519); así
como el Retrato de Cecilia Gallerani (La Dama del Armiño) (1488-1490); el
Retrato de una dama desconocida (La Belle Ferronière) (1490-1495); La
Anunciación (1472-1475); La Virgen de las rocas (1483-1486); el Retrato de
Ginebra de Benci (1474-1476); Santa Ana, la Virgen y el Niño (1510-1513) y La
última cena (1495-1497), obra que ha sido reproducida en innumerables copias,
imitaciones e ilustraciones.
El hombre completo que fue Leonardo en el Renacimiento tiene
un perfil que parece volver a estar de moda en la actualidad frente a la
complejidad del mundo, frente a la resistencia que hay que ejercer para superar
los desafíos de la administración de empresas y de las situaciones políticas, al
final Leonardo nos aporta a todos una personalidad contemporánea muy moderna,
señaló Carlos Segoviano.
Al terminar la proyección, se invitó al auditorio a realizar
una visitada guiada, en donde es posible integrar la historia expuesta en el
video y ubicar al espectador virtualmente frente a una obra de arte original.
El ciclo de proyecciones realizado en el marco de la magna
exposición ofrece dos funciones más, el 8 y 15 de abril a las 17:00 horas en el
Aula Magna José Vasconcelos, en donde se proyectará Rafael (2000) y Los hitos
de la creación: El Renacimiento (1999), respectivamente.
No hay comentarios.
Publicar un comentario