- Desde el 10 de junio se exhibirán 12 filmes de algunos de los cineastas más atrevidos en la cinematografía sueca
- Estos filmes no sólo son los más representativos del tema del erotismo, también son los más bellos de la época en el país: Jan Holmberg
- Las cintas eran muy perseguidas por asociaciones civiles que protegían la moral, pero cuando conseguían estrenarse resultaban muy exitosas: Nelson Carro
Este cine sueco que enfrentó su estética y su temática a la
prohibición de la sociedad de la posguerra es el tema del ciclo “Sexo, erotismo
y censura en el cine sueco. 1950-1970”, una muestra de 12 destacados filmes que
se presenta en la Cinteca Nacional en colaboración con la Embajada de Suecia en
México y que estará en cartelera desde el 10 de junio.
En conferencia de prensa el Director de Difusión y
Programación, Nelson Carro Rodríguez, habló acerca del panorama histórico que
rodeó a estos los filmes que componen el ciclo: "De entre los nuevos cines
que surgían después de la guerra, el cine sueco comienza a llamar la atención
por tocar ciertos temas tabúes. En principio, los desnudos en Un solo verano de
felicidad y en Un verano con Mónica. Y al mismo tiempo, temas fuertes como el
adulterio, el incesto, la zoofilia; todos temas polémicos.
Carro agregó que las cintas eran muy perseguidas por
asociaciones civiles que protegían la moral. Pero cuando conseguían estrenarse,
aún con cortes, resultaban muy exitosas en la taquilla; y México no fue la
excepción: “Sin embargo, la mayor parte de los espectadores no iba por los
valores cinematográficos de la película, sino por el pequeño desnudo que al final
no era tan escandaloso como la gente esperaba. Aunque después hay otras
películas que fueron mucho más lejos".
Por su parte, el Presidente de la Fundación Ingmar Bergman,
Jan Holmberg, acompañado por la agregada cultural de la Embajada de Suecia en
México, Maya Bentzer, compartió su impresión acerca de los filmes
seleccionados: "Lo que me sorprende es que se haya comprendido tan bien la
época y la estética de estas películas. Pareciera que en México entienden mejor
a Suecia que los mismos suecos. Pues estos filmes no sólo son los más
representativos del tema del erotismo, también son los más bellos de la época
en el país".
Holmberg destacó la importancia de contar en el Ciclo con
tres filmes de la cineasta sueca Mai Zetterling pues, dijo, "no es común,
ni siquiera en Suecia, darle el reconocimiento y la atención a esta cineasta
que pudo igualar o incluso superar la calidad del cine de Ingmar Bergman. Ella,
muy bella y sensual, comenzó como una
actriz más en este tipo de películas, pero luego su carrera como directora
comprobó su audacia y su profundo conocimiento del cine. Es muy grato encontrar
en esta selección tres de sus filmes, pues quizá por su condición de mujer ha
pasado desapercibida en la historia del cine."
Jan Holmberg que impartirá el día miércoles 10 de junio la
conferencia “Sexo, erotismo y censura en el cine sueco. 1950-1970”, adelantó
algunos de los temas que compartirá con el público asistente: "Me gustaría
destacar que el cine en Suecia que puso tanta atención al erotismo puede pasar
desapercibido porque casi en seguida en Francia surgió la llamada Nouvelle
vague, que parecía también desinhibida y liberal, pero es importante
diferenciar estos movimientos y darle su valor al sueco". La conferencia
tendrá lugar a las 19:30 horas en la Sala 7, Alejandro Galindo.
Para finalizar Nelson Carro remarcó la importancia de estos
filmes suecos como una expresión de la época que fue breve por la época en que
surgió: "Hay que recordar que este cine sueco tuvo una vida relativamente
corta, unos 20 años. A partir del 68, las escenas de sexo o los desnudos no
eran difíciles de encontrar en el tema de todo el mundo. De pronto la censura
poco podía hacer contra la expresión del cuerpo humano y la sensualidad."
La selección contempla filmes que fueron exhibidos en México
en los años cincuenta y sesenta y que tuvieron entonces un singular éxito en
taquillas. Tal es el caso deUn solo verano de felicidad (Sommardansen, 1951)
dirigida por Arne Mattson y protagonizada por Ulla Jacobsson.
No hay comentarios.
Publicar un comentario