- La charla tendrá como sede la biblioteca del Centro Estatal de Bellas Artes
Mérida, Yucatán.- La creación de la Escuela de Bellas Artes
en 1916 por decreto del entonces gobernador Salvador Alvarado, generó un cambio
radical en la enseñanza y práctica de las disciplinas visuales en Yucatán,
sostuvo el escritor Jorge Cortés Ancona.
Como parte de las actividades conmemorativas del Centenario
del Gobierno Revolucionario del General sinaloense, el especialista señaló que
durante su charla de este miércoles tratará de explicar el contexto y las
condiciones que propiciaron esas modificaciones en la expresión plástica.
Acompañado de imágenes alusivas a los diferentes momentos
que vivieron los creadores visuales de la época y referencias bibliográficas,
el también jefe del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de
la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) expondrá sus argumentos
sobre el caso y abordará la labor del militar en Yucatán en este ámbito.
Bajo el título “Las
artes visuales en la época de Salvador Alvarado”, la conferencia se llevará
cabo, con entrada libre, el miércoles 3 de junio en la biblioteca “Eligio
Ancona” del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), cuya antecesora, la Escuela
de Bellas Artes, fue creada por decreto del ex gobernador en 1916.
Cortés Ancona reiteró que el surgimiento de este centro
generó un cambio radical en la plástica de la época, con la enseñanza de
pintura y escultura.
Comentó que la permuta en ese tiempo se debió a que comenzó
a impartirse la educación formal en dicha escuela, con materias que estaban a
cargo de maestros especializados, quienes compartían conocimientos con idearios
tanto estéticos como pedagógicos.
“Las artes plásticas empiezan a reconocer el paisaje humano
y físico dándole un valor estético. También se le da valor a la cultura maya
prehispánica, se empezó a trabajar la pintura al aire libre. Esto significaba
que visitaban las zonas arqueológicas, las ciudades coloniales, el mar,
pueblos, zonas urbanas del estado y se plasmaban a través del grabado, pintura
y escultura”, expuso el conferencista.
Hasta antes de ese periodo, agregó, era escaso el panorama
yucateco que había en las obras y en cambio, ya se mostraba a las personas en
su dinámica de trabajo y en sus costumbres.
El escritor añadió que en la época de Salvado Alvarado la
influencia de artistas extranjeros, como el italiano Alfonso Cardone y el
cubano Eduardo Urzáiz Rodríguez, los mexicanos José del Pozo, Miguel Ángel
Fernández y Leopoldo Quijano, así como los yucatecos Manuel Amábilis y Gregorio
G. Cantón, contribuyó al surgimiento de una nueva generación de creadores.
“Los primeros alumnos eran después maestros y esa
continuidad llega a nuestros días, lo que desemboca en artistas vivos y activos
como Manuel Lizama, Emilio Vera Granados y Ermilo Torre Gamboa”, finalizó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario