- Becarios desarrollan proyectos de crónica, relato histórico, cuento, novela y poesía
México, DF.- Con el apoyo del programa de Jóvenes Creadores
del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) escritores de la
generación 2014-2015 trabajan en proyectos de crónica, relato histórico,
cuento, novela y poesía en el área de Letras en Lenguas Indígenas.
Javier Castellanos, ganador del Premio Nacional Literatura
Indígena Nezahualcóyotl 2002, participa como tutor de los jóvenes, quien opina
“es importante que se reconozca la labor de los nuevos escritores en esta área
de la literatura a nivel nacional. El que escribe literatura en lenguas
indígenas piensa más en su idioma como un acto de resistencia al ver que podría
desaparecer. A diferencia de los escritores en español, existen limitaciones
para el escritor indígena porque no hay críticos, no hay traductores o a veces
no hay lectores. Ellos tienen otra tarea además del arte”.
El escritor originario de San Andrés Solaga, Oaxaca,
actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte, por medio del
cual publicó las novelas Cinario bian bseban bxile/ Canario el que despertó
fantasmas y Guere, el hombre que contó esta historia. Actualmente desarrolla un
proyecto que considera 40 guiones de radio bilingües, un libro de cuentos y
para el próximo año un libro de ensayos en zapoteco con traducción al español.
Explicó que detrás de los proyectos de esta generación de
Jóvenes Creadores hay un interés por preservar las lenguas indígenas, pero en
especial, formar lectores.
Es el caso del joven oaxaqueño Pergentino José, realizará 12
cuentos que hablan de la oralidad y la tradición literaria del zapoteco de
Loxicha mediante la reinvención de antiguas leyendas zapotecas.
“En nuestros pueblos tenemos una tradición oral, la
intención es que a través de la literatura recreemos ese lenguaje y preservemos
esa memoria colectiva. Escribimos para tener lectores en nuestras lenguas”.
Originaria de Chiapas, Elizabeth Sáenz Díaz hace un relato
histórico sobre fincas en declive en lengua zoque teniendo como tutor al
promotor cultural Silvestre Gómez Rodríguez.
“Para mí representa un reto y una oportunidad para rescatar
la memoria histórica de manera escrita en mi lengua. Cada vez hay menos
hablantes de zoque y existe el riesgo de que desaparezca. El hecho de escribir
en esta lengua contribuye para preservarla. La idea es que pueda llegar a mi
pueblo y que las nuevas generaciones puedan leerme”.
Socorro Gómez de San Juan Chamula, Chiapas, trabaja en ocho
cuentos bilingües inspirados en los elementos más impactantes de la tradición
oral maya bajo el título de Keremetik: cuentos y fábulas chamulas.
“Es un privilegio ser parte de un programa del Fonca. Este
proyecto es una forma especial de regresar la tradición oral a tu pueblo”,
aseguró la actriz y escritora que cuenta con la tutoría del antropólogo social
y escritor tsotsil, Nicolás Huet, quien ha sido becado por el Fonca en diversas
ocasiones y por el Banff Centre (Canadá) para una residencia artística.
No hay comentarios.
Publicar un comentario