- Orquesta Típica Yukalpetén, Compañía de Danza Clásica y Ballet Folclórico ofrecen espectáculo dancístico-musical.
México, D.F..- La Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), la
Compañía de Danza y el Ballet Folclórico del Estado, tres de las agrupaciones
artísticas más importantes de Yucatán, unieron sus talentos en el espectáculo
“Aires del Mayab”, para llevar al público de la Ciudad de México a un
viaje dancístico-musical por la mística
tierra de los mayas y la tradicional Mérida.
En el cierre de la intensa jornada dominical que se vivió en
la Semana de Yucatán en México, los artistas de la entidad ofrecieron una
alegre y romántica velada que atrajo la atención de un público que se entregó
con el sonido de la trova tradicional y reconoció con una fuerte ovación la
calidad de quienes pisaron el escenario.
A ritmo de jarana, clave, bolero, bambuco, joropo y danzón,
la OTY, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera, y sus solistas Maricarmen
Pérez, Jesús Armando y Emma Alcocer, hicieron retumbar el Pabellón Oeste del
Palacio de los Deportes de esta capital, mientras que la Compañía y el Ballet,
con sus mejores pasos, dieron el toque de fiesta que el público premió de pie y
con aplausos que se prolongaron por varios minutos.
Los más de 800 asistentes que observaron el espectáculo,
tanto sentados como parados, no permitieron que las tres agrupaciones
abandonaran el escenario tras una hora y 20 minutos de presentación, por lo que
pidieron a gritos “¡otra, otra, otra!”, lo que ocasionó que regresaran para
deleitar al respetable con el joropo “Alma llanera”.
Mención especial merece la pieza “Soy del sur”, del maestro
Sergio Esquivel, interpretada por Justiniano Gorocica, melodía que fue
complementada con el tradicional baile de las cintas, que a diferencia de lo
que comúnmente ocurre, esta ocasión fue ejecutado por la Compañía de Danza
Clásica, la cual cerró su primera intervención en esta importante muestra
artesanal, gastronómica y cultural.
En punto de las seis de la tarde, la Orquesta y la Compañía,
cuyos integrantes representaban al faisán, el venado y los mayas prehispánicos,
iniciaron con el opening “Tunkul”, evocación que rememoró a la ancestral
civilización. Los trovadores de la OTY continuaron recordando la raíz cultural
con las melodías “Caminante del Mayab” y “A Yucatán”.
Con elegantes ternos multicolores y blancas filipinas, las
mujeres y los varones del Ballet Folclórico, respectivamente, irrumpieron en escena para zapatear las jaranas “Aires
yucatecos” y “Fiesta regional”. Enseguida, el dueto de Rodolfo y Ricardo entonó
el “Pájaro azul”, para luego dejar el lugar a Emma Alcocer con el danzonete
“Flor de azahar”, el cual bailaron los integrantes de la Compañía de Danza
Clásica.
En este repertorio no podía faltar la pieza “Flor con alma”,
cuyas estrofas en la voz de la cantante trasladaron al público a los
tradicionales barrios de Santiago e Itzimná, en la capital yucateca.
Inmediatamente, hizo su aparición Jesús Armando con las melodías “Hasta hoy” de
Enrique “Coqui” Navarro y “Gota a gota” de Juan Acereto Manzanilla.
La jarana “Cochinita pibil” de Emilio “Chispas” Padrón,
interpretada por Maricarmen Pérez y el acompañamiento del Ballet Folclórico,
puso el momento jocoso de la presentación, en tanto que con “Cenizas” de Wello
Rivas, la embajadora de la música yucateca hizo cantar a los presentes.
Posteriormente, el Ballet ejecutó el danzón “Itzá”, con el que preparó el
cierre del espectáculo.
La “Suite Armando Manzanero”, con arreglos de Pedro Carlos
Herrera, trajo al escenario una réplica de los confidentes, una especie de
asientos binarios que adornan la Plaza Grande de Mérida, a la vez que los
integrantes de la Compañía de Danza Clásica ejecutaban definidos trazos y
movimientos corporales.
“Mi yucateca”, una de las jaranas que se escuchó en la
muestra, trajo de vuelta a Jesús Armando, quien luego cedió el lugar a Rodolfo
y Ricardo con las piezas “Me lo dice el corazón” y “Anhelo campesino”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario