Mérida, Yucatán.- Al celebrarse la segunda Sesión del Comité
de Productividad Estatal, el secretario de Trabajo y Previsión Social, Enrique
Castillo Ruz, indicó que una de las vertientes de las que se han estado
ocupando es la homologación del salario mínimo para todo el país,
desapareciendo la división de zonas y a su vez, desvinculando éste de las
prestaciones, por lo cual se creó la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
En evento realizado en el salón Yucatán del Instituto
Yucateco de Emprendedores (IYEM), el funcionario señaló que para optimizar la competitividad de las
empresas y el beneficio que reciban los obreros, se debe apostar por
incrementar los índices de productividad en el estado, ya que mientras más
rentable sea una compañía y genere mayores utilidades, más se podrán mejorar
los sueldos y condiciones laborales.
“Que el salario se homologue y que éste se desvincule de
toda la parte regulatoria, por ejemplo, tiene que ver con multas, con créditos
de Infonavit, se rige de acuerdo a los salarios y al subir impacta a los
trabajadores”, indicó Castillo Ruz
La homologación y la implementación de la UMA será una
realidad para el país en el mes de octubre, por lo que la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS) estará al pendiente para garantizar que todos
acaten las nuevas disposiciones.
Ante esto, Castillo Ruz aseguró que no existe riesgo de que
las empresas despidan personal por el ajuste en el salario, pues ha sido un
proceso muy bien planeado y gradual, ya que el objetivo es que tanto las
compañías como los trabajadores se vean beneficiados.
A partir de dicha homologación, se pretende que el sueldo se
base en la capacidad y productividad de cada negocio, por lo que es importante
fomentar el desarrollo de la institución misma como del personal por medio de
capacitaciones.
Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE), Nicolás Madáhuar Boehm, expresó que ve con buenos ojos el
programa “Capacitar”, ya que no se trata de subsidios del Gobierno del Estado,
si no de apoyos para que las personas se instruyan y aumenten su productividad.
Lo anterior, dijo, es fundamental para las empresas, por lo
que felicitó a las autoridades por este esfuerzo que llevan a cabo a través de
la STPS.
Asimismo, en el encuentro se mencionó que dentro del marco
de este Comité se han dado a conocer propuestas para elevar la productividad en las micro, pequeña y
mediana empresas, por parte de los sectores gubernamental, empresarial, obrero
y educativo.
En este sentido, la
STPS propuso incrementar la competitividad del estado mediante incentivos,
capacitación y beneficios del programa “Capacitar”, mientras que el IYEM
contribuiría trabajando con la competitividad y la mejora continua.
Por su parte, el secretario General del Comité Ejecutivo
Nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC),
Isaías González Cuevas, apoyó la propuesta de que el salario mínimo ya no sea
la unidad de medida y se establezca en forma general en todo el país,
desapareciendo las zonas. Esta última propuesta fue secundada por la
Confederación de Trabajadores de México (CTM).
A su vez, la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (Canacintra) abogó por que el incremento del sueldo esté ligado
a la productividad y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo
(Canaco-Servytur) plantea disminuir la economía informal y analizar el impuesto
a los incentivos.
Por último, la Confederación Patronal de la República
Mexicana (Coparmex), adicionalmente a esos dos últimos temas, destacó la
necesidad de otorgar certeza jurídica en materia laboral al sector empresarial.
El evento sirvió de marco para la presentación de un
programa por parte de la Asociación de Ejecutivos en Desarrollo Humano A.C.
(Aedhu) y la Universidad Marista, cuyo
objetivo es generar un sistema de información estratégica útil e imparcial.
Este esquema está dirigido a los responsables de tomar
decisiones relacionadas con la gestión del capital humano y servirá como una
base de información objetiva que facilite la identificación de mejores
prácticas y oportunidades, para enriquecer las condiciones de trabajo y la
competitividad en el ámbito laboral.
Una vez concluida la reunión, el delegado federal de la
STPS, Ricardo Béjar Herrera, fue el encargado de clausurar este evento al que
también asistieron representantes de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) y
del Gabinete, Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado.
No hay comentarios.
Publicar un comentario