Un día como hoy en 1885 muere en Padrón (España), la
escritora española Rosalía de Castro, cuya obra giró en torno a tres grandes
temas: la novela costumbrista de la Galicia rural, la denuncia de las malas
condiciones sociales de los campesinos gallegos y el amor desgraciado.
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de
1837-Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que
escribió tanto en lengua gallega como en lengua castellana.
Considerada en la actualidad como una escritora
indispensable en el panorama literario del siglo XIX, representa junto con
Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del
Rexurdimento gallego, no solo por su aportación literaria en general y por el
hecho de que sus Cantares Gallegos sean entendidos como la primera gran obra de
la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al
que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del
pueblo gallego.
Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer,
como la precursora de la poesía española moderna.
Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la época
en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil por un gran número de razones,
la mayor parte de ellas ligadas al pensamiento y estructuración de la sociedad
del momento. La lengua gallega estaba muy desprestigiada, cada vez más distante
de aquella época en la que había sido el idioma vehicular de la creación de
lírica galaicoportuguesa (en forma de galaicoportugués).
Toda la tradición escrita había sido perdida, por lo que se
hacía necesario comenzar desde cero rompiendo con el sentimiento de desprecio e
indiferencia hacia la lengua gallega, pero pocos eran los que se planteaban la
tarea, pues esta constituiría un motivo de desprestigio social. En un ambiente
en el que el castellano era la lengua de la cultura, al ser la lengua que la
clase minoritaria dominante protegía, Rosalía de Castro le otorgó prestigio al
gallego al usarlo como vehículo de su obra denominada Cantares Gallegos y
afianzando el renacer cultural de la lengua.
Aunque fue una asidua
cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía,
a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras
clave: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.
La primera de ellas representa un canto colectivo, artísticamente
logrado, que sirvió de espejo dignificante a la comunidad gallega al emplearse
la lengua de ésta, así como también fue útil para proseguir con la tendencia
tímidamente iniciada por el pontevedrés Xoán Manuel Pintos con su obra titulada
A Gaita Galega (1853).
En la segunda, la escritora dio lugar a una poética de gran
profundidad, que emplea el símbolo como método para expresar lo inefable y que
revela la plurisignificación propia de la más elevada poesía; junto con las
obras Aires da miña terra (Curros Enríquez), Saudades Gallegas (Valentín Lamas
Carvajal) y Maxina ou a filla espúrea (Marcial Valladares Núñez) completa el
conjunto de obras publicadas en la década de 1880 que hicieron de estos años
una etapa clave en el desarrollo de la literatura gallega, si bien la obra de
Rosalía siempre mantuvo una posición predominante con respecto al resto.
Finalmente, en En las orillas del Sar se manifiesta un tono
trágico que encaja con las duras circunstancias que rodearon los últimos años
de la vida de Rosalía. Escrito en castellano, la obra ahonda en el lirismo
subjetivo propio de Follas Novas al mismo tiempo que se consolidan las formas
métricas que allí apuntaban. Inicialmente calificado de precursor y obviado por
la crítica de su tiempo, hoy en día existen diferentes estudiosos que lo
consideran como la principal creación poética de todo el siglo XIX.
En la actualidad, la figura de Rosalía de Castro y sus
creaciones literarias continúan siendo objeto de una abundante bibliografía y
recibiendo una constante atención crítica, tanto en el territorio español como
en el extranjero. Es tal la aceptación y
el interés que las obras de esta escritora despiertan en el mundo, que en las
últimas décadas sus poemas han sido traducidos a idiomas como el francés, el alemán, el ruso y el japonés.
También en #Undíacomohoy
- 1606 nace en Leiden (Países Bajos) Rembrandt, pintor, dibujante y grabador holandés del barroco y uno de los más grandes pintores de la historia del arte occidental, con una maestría absoluta en la utilización de los efectos del claroscuro. Obras conocidas suyas son, entre otras: "La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" de 1632 y "La ronda de noche" de 1642.
- 1904 fallece en Badenweiler (Alemania), el escritor y dramaturgo ruso Antón Chéjov, al que se le encuadra en la corriente "naturalista", además de ser un reputado maestro del relato corto. Entre sus obras más conocidas tal vez se encuentren "Tío Vania" y "La gaviota".
- 1867 Después de cuatro años de lucha contra los invasores franceses y el Imperio de Maximiliano, y ausente de la capital de la República, en esta fecha hace su entrada triunfal a la ciudad de México el presidente don Benito Juárez. Tomada la ciudad de Querétaro el 15 de mayo de 1867 y fusilados en el cerro de las Campanas Maximiliano, Miramón y Mejía el 19 de junio del mismo año, se refrenda el Triunfo de la República con la toma de la ciudad de México por el general Porfirio Díaz el 21 de junio de este año, con esta victoria, cae el último bastión imperialista, dirigido por Leonardo Márquez. La entrada triunfal de Juárez a la capital de la República rubrica el Triunfo de las Armas Nacionales Contra el Imperio.
- 1914 vencido totalmente por las fuerzas constitucionalistas de don Venustiano Carranza, el usurpador Victoriano Huerta renuncia a la Presidencia de la República. Deja encargado del gobierno al licenciado Francisco Carvajal y Gual, quien lo ejercerá desde esta fecha hasta el 13 de agosto siguiente, cuando lo toma don Venustiano Carranza.
- 1946 muere en la ciudad de México, el distinguido ingeniero don Miguel Ángel de Quevedo, a quien se le bautizó como el Apóstol del Árbol por su tesonera defensa de la riqueza forestal del país. El ingeniero Quevedo nació el 27 de septiembre de 1862, en Guadalajara, Jalisco.
- 1979 muere en la ciudad de México Gustavo Díaz Ordaz, quien fue Presidente de la República en el período 1964-1970. El licenciado Díaz nació en el año de 1911, en San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Puebla. El pueblo lo recuerda debido a la matanza de estudiantes que se llevó a cabo el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
No hay comentarios.
Publicar un comentario