Mérida, Yucatán.- Al presentar el “Diagnóstico y Análisis
Sociodemográfico de las Juventudes del municipio de Mérida”, Iván Castellanos
Nájera, del Fondo de Población de las Naciones Unidades, afirmó que en la
actualidad la población de jóvenes de entre los 15 y 29 años en el mundo, es de
más de 1,800 millones, la más grande registrada en la historia de la humanidad.
Dijo que en América Latina, continuó, son 106 millones de
jóvenes y en México 22 millones.
Explicó que el momento por el que atraviesan América Latina,
México y Mérida, en particular, representa una gran oportunidad de invertir en
las personas jóvenes, de generar capacidades, desarrollar habilidades y
promover un desarrollo humano más comprensivo.
Asimismo, indicó que el diagnóstico también arrojó que las
principales preocupaciones de los jóvenes son la inseguridad, desempleo,
pobreza, educación y corrupción, en ese orden.
El director del Instituto Municipal de la Juventud, Antonio
González Blanco, señaló que el estudio es resultado de la suma de voluntades
enfocadas a conocer más a los jóvenes para fortalecer esfuerzos y lograr que
las iniciativas para ese grupo den mejores resultados.
—La coordinación con el Fondo de Población y la Fundación
Idea demuestra una vez más nuestra política de puertas abiertas para quienes
quieren colaborar para hacer una Mérida mejor —expresó—. Este documento es una
buena herramienta no sólo para las políticas públicas de un gobierno municipal,
sino también para toda organización o individuo que trabaje o quiera trabajar
en pro de crear espacios de crecimiento para las juventudes.
En el evento intervino también Irma Uribe Santibáñez, de
Fundación Idea, y ofrecieron sendos testimonios los jóvenes Jessyca Concepción
Chel Caamal, Raúl Abisaí Basto Ravell, Tibny Carolona Álvarez Rodríguez, Daniel
Iván Hercila Soberanis y Marina
Jacqueline Manzanilla Canul.
Se dio a conocer que el diagnóstico incluyó a jóvenes de 12
a 29 años y algunos de los datos que arrojó son los siguientes:
—Los jóvenes son el 29% de la población meridana (alrededor
de 285,715), o sea, uno de cada tres meridanos está en esa etapa crucial de la
vida; las principales causas de muerte en este sector son los accidentes de
tránsito y el suicidio; el 53% inició el consumo de drogas cuando era menor de
edad; un 35% no tiene acceso a servicios de salud.
Entre las preocupaciones juveniles figuran los temas de
salud sexual y reproductiva, pero la información pública es escasa. Los jóvenes
meridanos perciben la necesidad de oportunidades de inclusión para las personas
con discapacidad.
En educación, el porcentaje de asistencia a la escuela
disminuye conforme la edad aumenta. Al comparar por sexo, asisten más hombres
que mujeres en la población de 18 años o más. La brecha aumenta en el grupo de
25 a 29 años.
El alcalde Renán Barrera Concha dijo que el documento es una
herramienta que se deja a la siguiente administración con el diagnóstico sobre
la situación actual de la juventud. Agregó que estudios de este tipo son una
especie de radiografía de la realidad.
Este estudio, a iniciativa del Ayuntamiento, fue elaborado
por la Fundación Idea y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México
para temas de Juventud.
—Se trata de una base de lo que es y lo que puede hacerse
para el empoderamiento de la juventud y la construcción de un mejor futuro para
todos —abundó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario