- Primera muestra retrospectiva del artista estadounidense en México
- Organizada en colaboración con Serpentine Galleries de Londres
- Se exhibirá del 12 de septiembre de 2015 al 7 febrero de 2016
Leon Golub. Bite Your Tongue presentará la trayectoria de
este pintor figurativo de la posguerra, a través de alrededor de 50 pinturas y
dibujos de pequeño y gran formato, producidos entre 1950 y 2004.
Gran admirador del muralismo mexicano, Golub (Chicago, 1922
- Nueva York, 2004) consideraba que el arte tenía la obligación de responder a
su tiempo y a las experiencias colectivas de la humanidad.
Afectado por los acontecimientos que vivió como cartógrafo
del ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y como
activista en contra de la guerra de Vietnam, Leon Golub se opuso fervientemente
a la desigualdad y al abuso de poder, por lo que retrató desde sus inicios la
violencia humana. Tuvo como fuentes desde la mitología clásica hasta imágenes
de los medios de comunicación, pasando por la cultura mesoamericana.
En sus representaciones iniciales, Golub recurrió a
creaturas fantásticas, potentes símbolos de la singularidad del poder y el
aislamiento dentro de la sociedad. Para explorar la lucha entre la naturaleza
humana y animal, la civilización y la violencia, utilizó figuras míticas, como
la esfinge.
En 1964 se mudó a Nueva York, coincidiendo con el avance de
la guerra de Vietnam, lo que provocó una mayor participación de su parte en el
grupo antibélico Artists and Writers Protest Group. Comenzó a pintar en formatos
cada vez más grandes, marcados por un paso de imágenes introspectivas y
solitarias a otras con énfasis en acontecimientos políticos.
A principios de los años ochenta, Golub produjo sus series
más icónicas: Mercenarios e Interrogatorio, que critican la participación de
Estados Unidos en las operaciones de contrainsurgencia a lo largo de los años,
particularmente en América Latina, con base en material fotográfico de revistas
y periódicos.
Al final de esta década regresó a la mitología clásica con
obras como Prometheus. Desarrolló un “estilo tardío”, como el propio artista lo
llamaba, dentro del cual se aproximó a la violencia de forma más general, sin
representar acontecimientos específicos. Su obra se volvió más fragmentada, al
incorporar eslóganes, textos y símbolos en escenas de la vida urbana.
La muestra toma su nombre de la obra Bite Your Tounge
(2001), una de las últimas que el artista realizó, en la que se aprecia a un
perro en un páramo desierto frente a una estructura de madera que sostiene una
cabeza decapitada con un cigarro. Para Golub, el perro representaba el moderno
salvajismo del hombre.
El título, que literalmente se traduce como “muérdete la
lengua”, es una expresión común del inglés que pretende obligar a alguien, o a
uno mismo, a dejar de hablar o a no expresar su opinión. Golub empleaba
continuamente esta oración con connotaciones políticas.
La obra de Golub examina la realidad global contemporánea.
Vista en el contexto de los alarmantes acontecimientos internacionales de la
actualidad, es un indicio universal y profético de nuestro tiempo, frágil y
turbulento.
La exposición estará acompañada por un catálogo que incluye
imágenes de las piezas de Leon Golub, así como textos traducidos al español de
especialistas como Julia Peyton-Jones, Hans Ulrich Orbist, Emma Enderby y Julie
Ault, y de diversos artistas, entre ellos Kiki Smith, Hans Haacke, Nancy Spero
y Oscar Murillo.
Asimismo, se llevará a cabo un programa de actividades
paralelas a la muestra, entre las que sobresalen una conferencia magistral que
será impartida por Hans Ulrich Orbist en febrero 2016, visitas guiadas, un ciclo
de cine y talleres. (Fotografía Leon Golub en su estudio / Leon Golub in his
studio. Fotografía / Photograph: © Jon Bird)
No hay comentarios.
Publicar un comentario