- Construirán el ‘Museo del Aerolito de Chicxulub’
- El Festival Internacional de la Cultura Maya que se realiza en Yucatán, es uno de los más importantes eventos con contenido científico y cultural de México.
Mérida, Yucatán- Con más de 190 eventos científicos de
primer nivel y una cifra superior a los 300 participantes -entre los que
destacan académicos e investigadores-, el Festival Internacional de la Cultura
Maya (FICMAYA) que se realiza del 16 al 25 de octubre en Yucatán, es uno de los
más importantes de México debido a la cantidad de nuevas aportaciones de
carácter científico y cultural que se generan.
El presidente ejecutivo del FICMAYA, Mtro. Jorge Esma Bazán,
indicó que debemos observar el tema de ‘la ciencia’ con absoluta claridad y
seriedad, ya que puede ser un transformador de México: “La cultura a través de
la ciencia se vuelve un eje integrador de la sociedad, ya que los jóvenes
pueden encontrar su vocación, y esto genera que la misma ciencia se pueda
convertir en un emblema contra la violencia”, subrayó el titular de este
Festival.
Acompañado por el coordinador del Parque Científico y
Tecnológico de Yucatán, Mtro. Wilbert Echeverría y por el secretario académico
del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales CEPHICS de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Ricardo López Santillán; el
presidente del FICMAYA mencionó que el inicio del ‘Simposio los Mayas y la
Ciencia’ se enmarca con la inauguración del edificio de la UNAM en el Parque
Científico, el sábado 17 de octubre a las 9:00 horas.
A este evento asistirán el gobernador del Estado de Yucatán,
Lic. Rolando Zapata Bello y el rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles,
enmarcándolo dentro de las actividades del Simposio que aborda ‘la ciencia’
como tema principal, y que este año conforma el 65 por ciento del programa
oficial del FICMAYA, con talleres, cursos, pláticas, conferencias, análisis y
encuentros que tienen como objetivo desarrollar nuevas teorías y planteamientos
encaminados hacia una mayor comprensión del mensaje que dejaron los mayas desde
el punto de vista científico: “La ciencia es un baluarte de los mayas para la
humanidad”, destacó el Mtro. Jorge Esma Bazán.
Comentó también que el Festival Internacional de la Cultura
Maya es un evento que se realiza bajo estrecha colaboración con la edición 43
del Festival Internacional Cervantino (FICXLIII) en Guanajuato, y que este año
sus ejes temáticos generan coincidencia al ser ‘La ciencia’ su enfoque,
destacando que el festival guanajuatense usará para su promoción la frase: “La
ciencia del arte/El arte de la ciencia”, por lo que ambos eventos destacarán
por la calidad de artistas y académicos que expondrán un amplio programa
cultural.
Durante su intervención, el Mtro. Jorge Esma, reflexionó
acerca del valor que los científicos
pueden aportar para el esclarecimiento de muchos temas que hoy representan un
enigma para el ser humano: “¿Cuántas especies han estado antes que nosotros, en
esta nave que nos mueve a través del universo?”, destacó el Presidente del
FICMAYA, en alusión al Planeta Tierra, tras destacar que parte de las
aportaciones para este evento, serán las teorías revolucionarias acerca de los
conceptos del tiempo, materia y espacio que conocieron los antiguos mayas, y
que por primera vez se darán a conocer en este evento internacional.
Resaltó también la construcción del ‘Museo del Aerolito de
Chicxulub’, que se construirá próximamente con financiamiento de la UNAM y del
Gobierno del Estado de Yucatán, en donde según mencionó, se resaltará el
impacto que a nivel global provocó este acontecimiento que cambió en un solo
día la vida en el planeta, provocando la extinción de los dinosaurios hace 65
millones de años, y agregó: “No le tengamos miedo a la ciencia”.
Algunas de las instituciones que participarán son: el
CINVESTAV, la Unidad de Antropología de la UADY, el Parque científico, CICY,
CEPHCIS-UNAM, SEGEY, entre otros centros de estudio y universidades que
intercambiarán sus punto de vista para compartir conocimientos y
descubrimientos, así como presentar su testimonio escrito que favorezca el
esclarecimiento de muchos de los enigmas que dejó esta milenaria cultura, para
debatir desde el punto de vista de la actual ciencia.
Estuvieron también presentes en la conferencia de prensa, la
coordinadora de eventos del FICMAYA en la Secretaría de Educación de Yucatán
(SEGEY), Lic. Dony Romero Hernández, la secretaria Académica de la Escuela
Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Mtra. Gladys Cervantes, el director de
Educación Artística de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA),
Mtro. Néstor Rodríguez, el coordinador de Extensión de la Facultad de
Antropología, Dr. Felipe Couho y el Investigador Titular “A” de la Unidad de
Materiales del Centro de Investigación y Ciencias de Yucatán, Dr. Ricardo Erbe,
Cruz Estrada.
La programación oficial del Festival Internacional de la
Cultura Maya se puede consultar en www.ficmaya.com o en #ViveFicmaya. Cabe
destacar, que para tener acceso a los eventos en teatros, los boletos se pueden
conseguir a través de la página www.tusboletos.mx o en las taquillas del Gran
Museo del Mundo Maya, así como en los teatros Peón Contreras, Daniel Ayala,
Armando Manzanero y Fantasio. De igual manera, la programación del Festival
Internacional Cervantino se puede consultar a través de la página:
www.festivalcervantino.gob.mx y los detalles del evento a través de sus redes
sociales.
No hay comentarios.
Publicar un comentario