- Entra en vigor el Código Nacional de Procedimientos Penales
En Yucatán la operación del sistema de justicia penal
acusatorio y oral se encuentra en una etapa decisiva y parte del reto es lograr
un cambio cultural en la sociedad para que las personas tengan confianza en la
autoridad y colaboren con ella, lo que implica un desafío para las
instituciones de romper inercias y prácticas que desgastaron al sistema
tradicional, aseguró el Magistrado.
El ordenamiento jurídico que entró en vigor el día de hoy
establece la forma en que se llevarán los procesos penales del fuero común en
nuestro estado, en donde el sistema panel acusatorio y oral ya se aplica en la
totalidad del territorio y para la resolución de todo tipo de casos penales, lo
que se hacía al amparo de un Código Procesal Penal Estatal que quedó abrogado a
partir de hoy.
Cabe mencionar que el Código Nacional de Procedimientos
Penales fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de
2014 y entrará en vigor de manera gradual en todas las entidades del país, sin
que pueda exceder del 18 de junio de 2016.
De esta forma, Yucatán se encuentra al 100 por ciento en la
implementación de la reforma penal, puesto que el sistema acusatorio y oral ya
se aplica en todo el estado y ahora se hará bajo el Código Nacional.
Entre otras cosas, el CNPP establece más controles sobre los
procedimientos abreviados, acuerdos reparatorios y suspensiones condicionales,
que son vías alternas que tienen la víctima y el imputado para llegar a
soluciones en los procesos penales. Si bien por medio de estos procedimientos
se llega al esclarecimiento de los hechos, al castigo para el culpable y a la
reparación del daño a la víctima, los tiempos pueden acortarse, en comparación
con lo que se llevaría un juicio oral.
Asimismo, refuerza el papel de la víctima y garantiza su
derecho a que le sea brindada la ayuda de un asesor jurídico por parte del
Estado, al igual que el imputado tiene el derecho de un defensor público. Esto
asegura que las partes se encuentren completamente en igualdad de
circunstancias ante el juez y la investigación del Ministerio Público sea más
objetiva y enfocada en esclarecer los hechos delictivos y al autor de los
mismos.
En su mensaje en el pleno, el magistrado Celis Quintal
reconoció que la entrada en vigor de este Código requirió “de una participación
comprometida, coordinada y puntual de los Poderes del Estado, a fin de hacer
efectivo el mandato legal”.
“Los Poderes del Estado, cada uno en el ámbito de nuestras
atribuciones constitucionales, estamos ante el cumplimento del sistema de
justicia penal acusatorio y oral; y la coordinación y el trabajo que llevamos a
cabo diariamente, representan nuestro compromiso, de cara a Yucatán, para
continuar, en democracia, por una ruta de cambios en beneficio del Estado”,
aseguró el magistrado ante las magistradas y los magistrados que conforman el
Pleno del Tribunal Superior del Estado y las Consejeras y Consejeros de la
Judicatura estatal.
Como invitados especiales asistieron a esta sesión del pleno
el Consejero Jurídico Ernesto Herrera Novelo, el Fiscal General del Estado
Ariel Aldecua Kuk y la Defensora General del Estado Ana Gabriela Aguilar.
En Yucatán el sistema penal acusatorio es efectivo
En entrevista posterior a la sesión del pleno, el Magistrado
Celis Quintal expresó que Yucatán ha implementado la reforma penal a su propio
ritmo y que va a buen paso, con efectividad.
“Hemos hecho un proceso de planeación, de implementación,
organización, de operación del sistema de manera correcta, sin prisas, pero con
continuidad y firmeza y eso da buen resultado porque están involucradas todas
las instituciones y porque cuidamos el sistema día a día”, explicó.
“No se trata de competir, se trata de hacer lo que a cada
quien corresponde y que se haga bien”.
“Ahora la resolución de los casos es más rápida y de mejor
calidad. Si no se logra demostrar la culpabilidad de una persona, será absuelta
y si se logra demostrar su culpabilidad será condenada, habrán consecuencias
penales para quien cometa un delito”, expuso.
Reconoció que la implementación del sistema acusatorio y
oral ha sido compleja, ya que hay muchos rubros que atender, desde la
capacitación, organización, planeación,
prevención del delito, la difusión entre muchas otras.
“Son muchas cosas involucradas para cambiar el sistema,
cambiar la mentalidad de los operadores para cambiar la cultura en la
sociedad”.
El magistrado Celis Quintal aseguró que en Yucatán el
sistema no tiene problema.
“Si no hay elementos suficientes, no pasan el primer filtro.
El sistema penal trabaja con base en las pruebas y la Fiscalía tiene la
obligación de aportar las pruebas, la Defensoría de proteger los derechos con
una defensa adecuada, la Policía el deber investigar y hacer detenciones correctas,
generar indicios para una buena investigación”, explicó.
Por todo eso es complejo el sistema penal, acusar a alguien
es muy difícil, sin embargo si se hace de manera adecuada habrá una
consecuencia, pero también habrán casos que no se podrán comprobar, porque hay
delitos que se cometen en la oscuridad, cuando no hay huellas dactilares,
testigos y cuando no se llenan todos los elementos pues no se puede acusar de
alguien, sería injusto, es un proceso complejo, por eso hay personas que pueden
salir libres.
Y por otro lado hay personas que tienen pruebas en su
contra, pero que tienen derecho de llevar su proceso en libertad mientras no
haya una sentencia condenatoria y la sociedad tiene que entender que no se
puede condenar de antemano y privar su libertad a las personas, a menos que sea
una situación de extremo peligro para la sociedad, pero no es una falla de
sistema, es una virtud del sistema.

No hay comentarios.
Publicar un comentario