- Los reconocidos científicos María Teresa Uriarte y Enrique Florescano Mayet, presentaron en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya sus más destacadas investigaciones.
Mérida, Yucatán.- Como parte de las actividades que se
desarrollan en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya)
2015, la II Mesa Redonda del Mayab y el Simposio de los Mayas y la Ciencia
presentaron las ponencias ‘Arte y Ciencia en la pintura mural prehispánica:
Bonampak’ de la investigadora María Teresa Uriarte Castañeda y ‘¿Cómo se hace
un Dios? Del historiador Enrique Florescano Mayet.
El presidente ejecutivo del FICMaya, Mtro. Jorge Esma Bazán,
estuvo presente en ambos eventos, acompañado por el Antropólogo Alfredo Barrera
Rubio, quien fue recipiendario de la Medalla Yuri Knorosov 2015, ambos
atestiguando los conocimientos que los académicos presentaron en el Festival,
como parte del compromiso que desarrolla ‘La ciencia’ como eje temático que
conforma el 65 por ciento de este evento.
La plática de la Dra. Uriarte giró en torno al hecho de que en el mundo contemporáneo las
ciencias y el arte se consideran dos entidades separadas, con métodos y
objetivos totalmente distintos. Detalló que esto no fue así en el mundo prehispánico,
mucho menos entre los mayas que concibieron sus obras como la naturaleza en
unión y armonía de sus partes integrales.
En Bonampak, se ve una evidencia de lo anterior por la
manera como la química, las matemáticas, la astronomía, la biología se reflejan
en las pinturas que lo hicieron famoso a nivel mundial desde su descubrimiento.
Por lo que la presentación de la académica hizo un resumen de esos campos
vinculados con el arte pictórico de dicha ciudad del periodo Clásico.
Definió a la pintura prehispánica como un “juego de
tiempos”, en donde trazos y relieve comparten temporalidad, destacando que para
elaborarla se utilizaba la cal dolomítica a la que se le adicionaba arena de
sascab y maderas resinas como el holol, que permiten dar una gran maleabilidad
a la cal para hacer grandes obras de arte –sobre todo artesanías-, lo cual
dijo, era una técnica muy precisa que daba muy buenos resultados, misma que no
se conocía en Europa.
“La pintura precolombina dura mucho porque es dura, al
frotarse se produce un efecto químico que al secarse se endurece, lo cual
provoca la amplia durabilidad de la pintura maya, lo cual está desapareciendo
gracias a la intervención de nuestros restauradores contemporáneos”, expresó.
Durante su intervención hizo también referencia a las
plantas que los mayas usaban como alteradores de conciencia, destacando al
respecto que las utilizaban como portal para visitar a sus antepasados,
situación que también se hizo evidente en los pueblos antiguos de la mayoría de
las culturas de todo el mundo, como lo demuestran los actuales estudios
científicos.
Por su parte, Enrique Florescano, durante su presentación
¿Cómo se hace un Dios?resumió una nueva interpretación sobre la construcción de
dioses mesoamericanos basadaen la cosmogonía, los mitos, la iconografía, el
rito y las ceremonias.
Habló de deidades como el Dios del viento, del cual dijo que
está presente en las culturas más tempranas de Mesoamérica, como los murales de
San Bartolo en donde aparece el Dios 9 viento que se identifica con otros
dioses que tienen paralelismo en otras culturas.
Detalló que monumentos como los que se encuentran en
Yaxchilán llevan símbolos de ik (viento), representación que de igual manera se
encuentra en la Cultura Olmeca, como lo demuestran algunas figuras que se han
localizado pertenecientes al periodo preclásico. Esto demostraría que el Dios
del viento está relacionado el desarrollo más temprano de las antiguas
culturas.
El director ejecutivo del FICMaya, Mtro. Jorge Esma Bazán,
agradeció al académico e hizo referencia a su destacada trayectoria como
historiador de culturas prehispánicas, y le entregó un reconocimiento en
representación del gobernador del Estado de Yucatán, Lic. Rolando Zapata Bello.
No hay comentarios.
Publicar un comentario