- La directora del Centro de Epigrafía Maya “Yuri Knorosov” aseguró que el amplio conocimiento y cosmovisión milenaria respaldan la propuesta.
En el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya
(FICMaya) 2015, la especialista sostuvo un diálogo con medios de comunicación
en el que señaló que se deben revisar a fondo las bases de esta civilización
con más de tres mil 500 años de historia.
Detalló que la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) define el Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad como las prácticas, representaciones, expresiones,
conocimientos y habilidades que las comunidades reconocen como parte de su
legado cultural.
“Tal es el caso de los mayas, quienes ostentan un conjunto
de tradiciones basadas en su lengua, literatura, música, juegos, rituales,
mitología y tradiciones culinarias, así como una gran cantidad de conocimientos
relacionados con sus usos y costumbres, además de los conocimientos técnicos
relacionados con la artesanía y los espacios culturales”, aseguró la doctora.
Lo anterior, expresó, garantizaría la salvaguarda de los
saberes, conocimientos y formas de esta civilización, alentando a identificar,
documentar, proteger, promover y revitalizar su legado. También se impulsaría
el respeto por la diversidad y la creatividad milenaria que existe entre los
mayas de hoy.
Por esta razón, Galina Ershova destacó que actualmente se
trabaja en el análisis de una reinterpretación más integral de los códices que
sobrevivieron a la colonización española, lo cual daría pie a determinar nuevas
interpretaciones de lo que constituye un conocimiento universal, como es el uso
del cero.
Al respecto, detalló que dicha cifra tradicionalmente era
asociada, desde el punto de vista de la iconografía y epigrafía maya, con un
caracol.
“Gracias a un trabajo de desciframiento que inició Yuri
Knorosov cuando estudiaba el Códice Madrid, sabemos que el cero en su etapa más
temprana era representado con una semilla de cacao, hoy lo vemos incluso
asociado en los relatos sagrados del Popol Vuh”, finalizó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario