Mérida, Yucatán.- La lectura es una herramienta para que la
sociedad pueda gozar de una anhelada y justa convivencia pacífica, porque solo
a través de ella se puede tejer redes, reconciliar, armonizar y sobre todo
hacer mejores personas, aseguraron autoridades estatales y federales durante el
Encuentro Nacional de Mediadores de Salas de Lectura.
En representación del
secretario de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, las
directoras de Desarrollo Cultural y Artístico de la dependencia, Hiryna
Enríquez Niño, y General de Publicaciones del Consejo Nacional del ramo
(Conaculta), Marina Núñez Bespalova, inauguraron la reunión cuyo tema central
es "Lectura, creación e inclusión".
Durante la ceremonia,
realizada en el teatro "José Peón Contreras" de esta capital, la
funcionaria federal reiteró que este hábito representa una forma de establecer
redes mediante las cuales se puede reconciliar y armonizar a la sociedad.
"Es por ello la importancia del papel de los mediadores
de las cerca de tres mil salas de lectura que existen en el país, pues con su
labor contribuyen a la formación de lectores más críticos y con mejores
capacidades en la elección de texto“, puntualizó.
A su vez, el jefe del Departamento de Fomento Literario y
Promoción Editorial de Sedeculta, Jorge Cortés Ancona, destacó el papel que
tiene esta actividad no sólo como disfrute, sino también como forma de
comunicación y de convivencia, pues no siempre es un acto solitario, ya que es
una acción que se puede compartir fructuosamente.
“La lectura es una herramienta para que la sociedad mexicana
pueda gozar de una anhelada y justa convivencia pacífica, que haga posible
reencauzar la calidad de vida de cada ciudadano, con independencia de su edad,
grupo étnico, género o nivel socioeconómico”, destacó el también enlace estatal
del Programa Nacional de Salas de Lectura (PNLS).
La reunión, que finalizará este viernes y en la que
participan unos 150 mediadores del PNLS de Conaculta, permitirá fortalecer el
diálogo y reflexión acerca del papel de este hábito como vía de integración a
la vida comunitaria de todos los miembros de la sociedad, independientemente de
su origen, capacidades físicas, actividad o condición socio-económica o de
pensamiento.
Tras la ceremonia de inauguración, la escritora, guionista e
investigadora en los campos de pedagogía y literatura, y también directora de
la Asociación de Alternativas de Comunicaciones para Necesidades Especiales,
A.C., Alicia Molina, impartió la conferencia “La lectura en contexto de
discapacidad”.
Por lo que corresponde al programa las actividades, que se
desarrollarán únicamente para los participantes del congreso en un hotel de
esta ciudad, continuarán este día con la ponencia “Lecturas que se cantan y se
juegan. El juego, la creatividad y el fomento de la lectura” que impartirá el
dramaturgo, narrador e investigador especializado en el estudio del arte y la
cultura infantil, Emilio Ángel Lome.
Posteriormente, la escritora e investigadora colombiana de
la literatura infantil, Beatriz Elena Robledo, hablará del tema “La
reconstrucción de mundos lastimados, en torno al impulso del hábito de leer en
poblaciones en crisis social”.
El primer día de actividades concluirá con un homenaje
denominado “Lectura de profunda raíz” el cual estará dedicado al poeta Alí
Chumacero, fallecido el 22 de octubre de 2010 en la Ciudad de México, en conmemoración
de su quinto aniversario luctuoso.
Para este viernes, las dinámicas continuarán con la
conferencia “La importancia de la oralidad, la lectura y la creación en lenguas
de México”, con la participación de las ganadoras del Premio Nezahualcóyotl de
Literatura en Lenguas Mexicanas en 2004 y 2014, Natalia Toledo y Sol Ceh Moo,
respectivamente.
Asimismo, el poeta, actor y periodista reconocido por el
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Mardonio Carballo, y el
ilustrador y promotor de las artes menores y aplicadas, Mauricio Gómez Morín,
harán lo propio con la conferencia “Referente fundamental en la difusión de las
lenguas indígenas mexicanas en los medios de comunicación masivos”.
La serie de charlas cerrará con la ganadora del Premio Gran
Angular de Literatura Juvenil 2013, Verónica Murguía, quien expondrá el tema
“Cómo leer a los clásicos para niños”. Por último, el embajador de la Feria
Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij) 2015 y uno de los autores
más destacados de la literatura de ambos sectores en lengua española, Francisco
Hinojosa, dictará la conferencia “Creación y lectura”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario