Miden en Yucatán indicadores que servirán en el país y América Latina

Mérida, Yucatán.- El organismo internacional Open Society Justice Initiative estudiará la operatividad del nuevo Sistema de Justicia Penal en Yucatán, con duración de seis meses, del que se desprenderán diversos indicadores que servirán para ser aplicados en todo el país y naciones de América Latina.

El secretario Técnico de la Comisión para la Implementación de la Reforma en Materia de Seguridad y Justicia del Estado de Yucatán, Gabriel Zapata Bello, dijo que también se medirá el principio de prisión preventiva y sobre qué delitos en específico se decreta.

Mencionó que otros temas que serán medibles son los estratos sociales que más han sido sancionados con la prisión preventiva, además de proponer la creación de indicadores para ver si las medidas cautelares utilizadas en lugar de la prisión preventiva son eficaces.

El estudio iniciado por los integrantes del organismo internacional dio sus primeros pasos el mes de septiembre, razón por la que ya se tienen los primeros hallazgos, mismos que continuarán hasta culminar, en el periodo trazado.

El director de programas de Open Society, Rob Varenik reiteró la importancia de medir la operatividad del nuevo Sistema de Justicia Penal, pues servirá para crear indicadores basados en la experiencia a fin de identificar prácticas ejemplares y problemáticas.

Dijo que ello facultará a los tomadores de decisiones y a los administradores del sistema de justicia a promover mejores acciones para lograr un equilibrio entre varios factores que asegurarán que el sistema funcione de manera óptima.

Durante la mesa panel, Zapata Bello abordó el tema el “Valor que agrega el proyecto de medición del impacto de la Reforma en el uso de la prisión preventiva desarrollado de forma conjunta con Open Society Justice Initiative”.

En su turno, el fiscal General Ariel Aldecua Kuk habló sobre los “Incentivos para realizar mediciones relativas al uso de medidas cautelares y prisión preventiva al interior de la Fiscalía General” y “los retos de la Fiscalía para la implementación de un modelo cautelar”.

El director jurídico de la Secretaría de Seguridad Pública, Alejandro Ríos Covián, abordó los temas “Incentivos para realizar mediciones relativas a las detenciones y su impacto en el proceso penal al interior de la SSP”; “Retos para la consolidación de la Reforma Procesal Penal” y “Beneficios paralelos de la medición del impacto de la reforma procesal penal en la presunción de inocencia”.

Los presentes coincidieron en que la experiencia de Yucatán en la aplicación del nuevo Sistema de Justicia Penal puede servir mucho al país, en donde a partir del próximo 18 de junio de 2016 todas las entidades federativas ya deberán operar en su totalidad bajo dichas reformas.

En el evento también participó Todd Foglesong, de la Universidad de Toronto.



No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con