- Escritor argentino presentará su última obra en esta ciudad.
Mérida, Yucatán.- La preponderancia dada a la gesta
revolucionaria que se desarrolló en Yucatán entre 1921 y 1924, en la cual José
Ingenieros fue un destacado participante, es el argumento del último libro del
escritor argentino José Luis F. D’Amato, que este miércoles se presentará en
esta ciudad.
Con el título “Memoria en movimiento. Etnohistoria
latinoamericana. Reencuentro con las experiencias revolucionarias de José
Ingenieros, Felipe Carrillo Puerto y otros”, el autor propone investigar y
rescatar del olvido las incontables empresas que durante años fueron llevadas a
cabo por personas de los pueblos originarios, que se aunaron con quienes,
venidos de otras partes, supieron adquirir el plan de vida implícito en esta
tierra.
En el texto, editado por la Secretaría de la Cultura y las
Artes (Sedeculta), el literato, quien ejerció el periodismo como crítico y
divulgador de la ciencia y las tecnologías, investigó sobre quienes,
conquistándose a sí mismos, llegaron a transformarse voluntariamente en nativos
de América.
Este trabajo, que será dado a conocer en el marco del CXLI
aniversario del natalicio de Felipe Carrillo Puerto, intenta situarse en una
perspectiva etnohistórica que no debería ser confundida con una historia de las
etnias.
La cita es este miércoles a las 10:00 horas en el auditorio
principal de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma
de Yucatán (UADY), Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y
Humanidades, ubicado en el kilómetro 1 de la carretera Mérida-Tizimín. La
entrada es libre.
Los especialistas en el tema, Gabriel Angelotti Pasteur y
Jorge Mantilla Gutiérrez, acompañarán la presentación en la que hablarán sobre
el contenido de la propuesta literaria, que está dividida en dos partes, “Los
padres fundadores” y “Una sorpresa retrospectiva”, cada una con cinco
capítulos.
A decir de D’Amato, quien ha publicado “El sol en el
hormiguero”, “Poco humano” y “Palabras adentro”, el hilo que recorre los hechos
consignados en dicha memoria es historizante, es decir, vincula a nuestro
presente en función de nuestros rumbos futuros hoy perceptibles.
A juicio del también maestro de obras y diseñador de
edificios bioclimáticos y permaculturales, sólo esta aproximación ayudaría a
enderezar nuestro acontecer sin necesidad de recurrir a una utopía.
Al comienzo del libro, servirán de guía las vacilaciones,
las incongruencias e incluso los desvíos de una de las conciencias
intelectuales más claras de su época, José Ingenieros, quien sin embargo
reaparecerá bajo una luz muy diferente en la siguiente parte. En esta última,
se rememora una gesta etnopolítica y revolucionaria de la década de 1920, y se
completan la vida y obra de dicho personaje.
José Luis D’Amato fue free lance en distintos medios y luego
redactor en una revista. Ha investigado sobre mitologías americanas, y escribe
sobre socioecología y ecopolítica en medios latinoamericanos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario