- Reza Nassiri, profesor emérito de la Universidad Estatal de Michigan, asegura que el Estado mantiene una acertada estrategia epidemiológica.
Mérida, Yucatán.- Hay muchas estrategias de prevención, pero
lo importante es que estén basadas en evidencias científicas, por ello la
capacitación a los recursos humanos debe ser eficiente para que se realicen los
esquemas adecuados, expresó Reza Nassiri,
profesor emérito de la Universidad Estatal de Michigan.
Al ofrecer la ponencia “El impacto de las enfermedades en la
globalización”, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de
Yucatán (Hraepy), agregó que en el caso de Yucatán la eficiencia de ese enfoque
se refleja en los buenos resultados del trabajo epidemiológico, tomando en
cuenta el tamaño de la población, que es de dos millones de personas y el 50
por ciento se concentra en la capital.
La clave del éxito en estas acciones es la suma de
esfuerzos, ya que tiene que darse un trabajo coordinado entre los diferentes
sectores, como el de salud, de medio ambiente, la comunidad de investigadores y
las administraciones de los tres niveles de gobierno, aseguró.
Al referirse a las enfermedades del dengue y chikungunya,
comentó que éstas no son exclusivas de la región, ya que se trata de una
problemática mundial, porque los vectores no respetan fronteras, lo cual se
observa en los Estados Unidos, donde en el borde sur se registra una alta
incidencia de esos padecimientos.
Además, en la prevalencia de esos virus también influye el
calentamiento global, proceso que según investigadores locales ya está
afectando al sureste, aseguró durante su presentación. En este punto, puso como
ejemplo el caso de California en Estados Unidos, que padece una sequía severa y
por ello no sorprendería que en pocos años el dengue y chikungunya llegaran a
ese sitio.
Nassiri recomendó que para que se obtengan mejores resultados
se deben reforzar los planes de coordinación entre todos los estados de la
Península, lo que resulta fundamental en esta tarea. Los resultados se
optimizan, expresó, si también se involucran otros actores sociales como la
iniciativa privada y los medios de comunicación, que son piezas clave en las
tareas de difusión de las medidas preventivas.
Al abordar el tema de la propagación a gran escala, mencionó
que también influye el tránsito de las personas desde diferentes zonas y las
actividades de la agricultura, por lo cual las tasas de contagio no se deben
únicamente a la presencia de los vectores en sí.
El investigador hizo referencia a la complejidad de crear
vacunas contra esas enfermedades, ya que los virus no únicamente se adaptan
genéticamente, sino que también mutan, y cuando eso sucede el sistema inmune no
se encuentra listo para responder y pelear.
Al abundar sobre el dengue, reveló que a pesar de que
existen cuatro serotipos, hace dos años se identificó un quinto, el cual
es serológicamente distinto y con una
ligera presencia clínica, por ello en diversos países se comparte la misma carga en cuanto a enfermedades.
En el acto estuvo presente, el director de Prevención y
Protección de la Salud de la SSY, Manuel Paredes Aguilar, quien a nombre del
titular de esa dependencia, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, agradeció al
director del Hraepy, Rafael Barrera Zoreda, las facilidades para realizar la
ponencia del doctor Nassiri en sus instalaciones.
Después de su exposición, Reza Nassiri ofreció una plática
al personal médico y epidemiológico que labora en el Hospital General “Doctor
Agustín O’Horán”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario