- En su última jornada, la FILEY 2016 abre espacio para reflexionar sobre el fomento a la lectura y la valoración de la lengua maya
“Aunque ha habido intentos por revalorizar la lectura en
lengua maya con la que convivimos de cerca y que habla casi la mitad de la
población del estado de Yucatán, seguimos sin darle el lugar que se merece, al
nivel del español”, agregó.
“Muchas de las acciones por revalorizar esta lengua no han
venido de nuestro estado, sino de colectivos grandes y pequeños que dan a
conocer la importancia del idioma maya, a través de acciones sociales y de
difusión cultural, tales grupos son los escritores en lengua maya, la radio
XEPET y La Jornada Maya, que dedica un par de páginas a la literatura en este
idioma”, dijo.
Mencionó que pese a que las autoridades destinan recursos
para promover la lengua y cultura maya, en la práctica son poco útiles, porque
muchas veces los funcionarios que ocupan estos cargos, ni siquiera hablan la
lengua maya, y lo que es peor, ni siquiera les interesa a quién benefician o
cómo.
Durante la mesa panel organizada por el Centro Cultural “De
que se puede se puede”, en el Salón Uxmal 7, también participaron la maestra
rural María Candelaria May Novelo y el comunicador en lengua maya José Ic Xec.
La primera habló de su labor de fortalecimiento entre los
docentes: “como directora de una escuela trató de enseñar a los maestros a mi
cargo a mirar la cultura y la lengua de los niños con amplio respeto”.
La profesora puso el ejemplo de que en la escuela a su cargo
la escolta, integrada por niñas, utiliza el hipil y los niños son aceptados en
clase con su traje típico, “y los maestros deben de ser flexibles, pues las
familias están de acuerdo con que se implemente el uso de esta vestimenta pues
refuerza sus valores culturales”.
“Este trabajo que asumo como parte de mi gestión como
directora, no lo puedo abandonar, sobre todo por respeto a mí misma, tenemos un plan de mejora con las prioridades
mínimas que se deben atender y una de mis prioridades es el mejoramiento en la
lectura y la escritura, de ahí la importancia de que los niños escuchen a la
gente y a sus maestros hablar en su lengua”, agregó.
“Por eso invito a escritores en lengua maya a ir a leer a mi
escuela, y el interés de los niños por escuchar sus narraciones ha sido
sorprendente. Cada vez me siento más comprometida, y el día que deje la
dirección pienso dar mi discurso en lengua maya”, subrayó.
En su intervención, el comunicador José Ic Xec habló del
trabajo de informar en lengua maya, “normalmente escribo y lo subo a facebook,
soy divulgador, quiero dar a conocer las costumbres de las poblaciones del
interior del estado”.
Explicó que tiene dos páginas en internet
radio.elchilambalam.com y MayaPolitikom.com, donde habla de lo que dice la
gente, lo que ocurre entre los habitantes de las poblaciones mayahablantes.
No hay comentarios.
Publicar un comentario