- Con gran éxito se abre la muestra de 111 piezas entre textiles, huipiles, joyería, tocados y piezas prehispánicas de lítica y cerámica.
- Es una puesta en valor del vasto despliegue de textiles diseñados con motivos evocadores y ricos en iconografía, en diálogo con algunos objetos prehispánicos
El discurso parte de la premisa de que un huipil es la
expresión visual y simbólica de la naturaleza de un pueblo, así como una
muestra de la identidad cultural de las comunidades que los crean. Colores,
formas, texturas, bordados y técnicas son el reflejo del sentir de una región,
de su gente, y en especial de sus mujeres, las protagonistas de este arte.
En la muestra se integran también piezas arqueológicas de
cerámica y lítica prehispánica del acervo del Museo Palacio Cantón, que
ilustran la tradición milenaria que se encierra en el tejido. Este arte era un
rasgo común en toda el área maya y continúa hasta hoy en algunas regiones. Es
muestra de supervivencia y herencia de un pueblo que ha logrado rescatar esta
tradición sin impedir su evolución y adaptación a los tiempos modernos.
Tradición milenaria y contemporánea a su vez.
La colección textil, que por vez primera se exhibe al
público, es parte de la colección privada de María Eugenia Millet Cámara, quien
a lo largo de 50 años ha adquirido estas piezas. Se complementa con fotografías
del maestro Ricky López Bruni, fotógrafo y embajador de Turismo de Guatemala,
que muestran el uso actual de algunos textiles incluidos en la exposición. La
curaduría estuvo a cargo de Ana Méndez Petterson, y la museografía, de José
Luis Rodríguez de Armas.
En la inauguración estuvieron presentes el Arquitecto Juan
Manuel Garibay, Director de Museos del INAH, la Licenciada Giovana Jaspersen,
Directora del Museo Regional de Antropología, Lic. José Luis Martínez Semerena,
Regidor Presidente de la comisión de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, en representación
del Licenciado Mauricio Vila Dosal, Presidente Municipal de Mérida, Mtra.
Beatriz Peralta Chacón, Directora de la Casa de las Artesanías, en rep del
Licenciado Rolando Zapata Bello, Gobernador Constitucional del Estado y Señora
María Eugenia Millet Cámara, propietaria de la colección a exhibirse.
En su intervención la Directora del Museo recordó que el
traje, es una expresión identitaria que narra al individuo hacia el exterior –
“en el caso de los pueblos originarios debe ser motivo de orgullo, siempre. En
Guatemala como en México, la puesta en valor del patrimonio contemporáneo es el
primer paso para el reconocimiento y protección de países diversos,
multilingües y multiculturales”- mencionó.
Así mismo puntualizó –“ El arte de las tejedoras mayas, no
difiere en calidad o mensaje de las expresiones plásticas clásicas. Esta
exposición es una puesta en valor que nos recuerda que el patrimonio actual es
también el del futuro y que su tratamiento y comprensión depende de la lectura
que de él se haga”-.
Por su parte la propietaria de esta colección Sra. María
Eugenia Millet Cámara menciono –“Personalmente, provengo de una familia
yucateca en la que nuestra mamá apreciaba los trajes yucatecos. Crecí cuidada
por una nana maya, Teresa Tamayo Mukul, quien los portaba orgullosa. Mi abuela
materna Sara Vales de Cámara, hablaba fluidamente la lengua maya y siempre nos
inculcaron el respeto, amor y consideración por la cultura maya.”- menciono
visiblemente emocionada.
Finalizó -“Quiero expresar que lo que me motiva es
contribuir a que las diversas sociedades se conozcan entre sí, a través de los
textiles, especialmente los huipiles elaborados por sus mujeres y que expresan
un aparte esencial de su identidad nacional. Muchas gracias”-
Tras una breve intervención del Director de Museos del INAH
a nivel nacional Juan Manuel Garibay, quien viajo especialmente para estar en
esta inauguración, y quien refrendo el apoyo del Instituto Nacional de
Antropología e Historia hacia estas iniciativas de la sociedad civil, la autoridades
cortaron el listón y con ello comenzó el recorrido por el espléndido montaje
que estuvo a cargo de José Luis Rodriguez de Armas, con la curaduría de Ana
Mendéz Petterson ante las más de 400 personas que se dieron cita en el
emblemático recinto.
El museo se localiza en Paseo Montejo 485, Centro, Mérida,
Yucatán. El costo de acceso es de 55 pesos. Horario de martes a domingo de 8:00
a 17:00 horas. Quedan exentos de pago los niños menores a 12 años, estudiantes,
jubilados y pensionados con credencial vigente. Los domingos la entrada es
gratuita.
No hay comentarios.
Publicar un comentario