Humedad y calor, enemigos de murales mayas

  • INAH lleva a cabo labores de conservación en Mayapán
Por los embates de la humedad y el clima, especialistas del INAH realizan trabajos de conservación de las pinturas murales y otras estructuras de Mayapán, la ciudad amurallada considerada como la última gran capital de la cultura maya en el Posclásico, entre 1200 y1450 después de Cristo.

La responsable del proyecto y restauradora del Centro INAH, María Fernanda Escalante Hernández, dijo que los especialistas trabajan en cuatro pinturas murales: la de los “Símbolos solares”; una réplica de “El pescador”; las “pinturas murales del templo redondo” y “Los nichos pintados”, que es la zona que presenta más deterioro por las condiciones climáticas.

En el Cuarto de los Frescos, que es una subestructura del edificio principal que es El Castillo de Kukulcán, se encuentra el mural “Símbolos solares”, que contiene elementos que hacen referencia al Sol y dos figuras humanas, como personajes que lo custodian.

El mural de “El pescador”, que es el más grande que se exhibe, en realidad es una réplica, ya que el original se encuentra debajo, pues se decidió re-enterrarlo para su conservación y con la idea de que en un futuro pudieran existir nuevas tecnologías para la conservación.

En el templo redondo también se encuentran unos murales que hacen referencia a lo que habría sido la alegoría de una entrada a un observatorio.

El mural del Palacio de “Los nichos pintados” es el más complicado de todos los murales, por el nivel de deterioro, pues en los últimos años se ha perdido alrededor del 10 por ciento del mural debido a las condiciones climáticas extremas.

También se trabaja en los relieves de estuco que están en una subestructura de El Castillo y que representan la figura de un hombre descarnado con alas de mariposa y dos pájaros a sus lados. La figura humana tiene en la parte superior, en la zona de la cabeza, un nicho, donde se cree que se colocaban cráneos decorados de acuerdo con las costumbres del Centro de México.

Asimismo se labora en la conservación y restauración de las estructuras de piedra como son los mascarones de Chac que hay en zona de estilo Puuc. Otra de las estructuras de estuco es la denominada “El altar”, ubicada en la subestructura Q-25.

Las labores comenzaron el 28 de marzo último y continuarán hasta el 26 de abril.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con