- Exponen beneficios ambientales del Plan basado en modelos europeos de gestión ambiental
Al evento, asistieron Humberto Sauri Duch, vicepresidente de
la Fundación Plan Estratégico de Yucatán A.C; Alejandro Gil Sandoval, director
de la Oficina de Gestión del Patronato para la Preservación del Centro
Histórico; Carlos Erosa Burgos presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de
Yucatán A.C.; y Lucy González Denis, gerente de plaza comercial Oxxo; y
Carolina Canto Herrera, Directora de Kanan Kab AC, entre otros.
Destacó que una de las acciones más importantes y novedosas
de este Plan que por primera vez hará un Ayuntamiento en México es la
aplicación del llamado análisis multicriterio, herramienta innovadora que
permitirá contar con información geográfica disponible para poder arborizar
Mérida de manera efectiva y con el mayor beneficio para el ciudadano: “Sembrar
lo adecuado, en el lugar requerido”.
En Mérida, agregó, el Plan Municipal de Infraestructura
Verde contemplará los siguientes elementos para su aplicación: Parques, Reserva
Ecológica Cuxtal, Parque Nacional de Dzibilchaltún, jardines, huertos urbanos.
También incluye la consolidación de diversos tipos de parques para hacerlos más
funcionales.
Subrayó que estos elementos proporcionarán beneficios
contables y ambientales como mejor aire, mejor y mayor mayor disponibilidad de
agua y la mitigación del calor, precisó.
El Plan Municipal se sostiene en cuatro ejes principales que
incluyen: Estudios técnicos y estrategias urbanas; Proceso de arborización;
Fomento a la cultura forestal urbana y Fortalecimiento del marco legal con un
nuevo Reglamento de Arbolado Urbano y con las modificaciones al Reglamento de
Construcción.
-Es muy importante señalar estos cuatro ejes, porque mucha
gente se queda con el proceso de arborización, hay gente que quiere sembrar
arbolitos pero desconocen dónde o cómo hacerlo, y no piensan si están chicos o
están grandes, si se van a regar o no, ni tampoco saben si van a obstruir el
paso de los peatones, explicó.
En la cobertura forestal, Mérida está por arriba de ciudades
como Puebla que tiene 2.5 metros cuadrados por habitante, Monterrey con 3.16, e
incluso sobre la ciudad de México que cuenta con 5.3 metros cuadrados, aunque
no así con referencia a la delegación Miguel Hidalgo cuya cobertura llega hasta
12.26 metros cuadrados.
Para llegar a la recomendación de la OMS que es de 9 metros
cuadrados, nos hace falta según nuestros cálculos 196,363 árboles de porte
pequeño para poder alcanzar esta cifra de los metros cuadrados, explicó.
Destacó que por instrucciones del alcalde, algunas acciones
del Plan ya iniciaron como el inventario forestal urbano, el diagnóstico de los
requerimientos de arborización estratégica, e identificación de áreas de
interconexión.
Además ya se promueven los Programas de Adopción de Espacios
púbicos, de Arborización, la Cruzada Forestal 2016, así como el seguimiento y
monitoreo de la plantación, y la instalación de un vivero municipal que estará
ubicado en la comisaría de Dzoyaxché.
Otras acciones que ya se tienen son la guía de plantación
con catálogo de árboles recomendados, plataforma digital de identificación y
registro de árboles de la ciudad.
Otros asistentes a la presentación del Plan Municipal de
Infraestructura Verde fueron Vivian Heredia Hernández directora de Cambium
Sustenta; Salvador Flores Guido del departamento de botánica del Campus de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias; Josué Camargo Gamboa, presidente de la Comisión de
Medio Ambiente del Congreso local; Luis Armando Sosa Ruiz, director de Gestión
Ambiental y Conservación de Recursos Naturales de la Seduma; y Cristina R. de
León Golib, representante de Parques de México A.C..
Además Beatriz Pacheco Martínez de la Profepa; Víctor Manuel
Sauri Salazar jefe de proyecto de estudios de Conagua; Isaac Alvarez Rivera,
coordinador en Yucatán de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz; María
del Carmen Can González de la Red Infantil Ecológica AC; y David Carrillo Tec
del Colegio de Ingenieros Civiles del Sureste.
No hay comentarios.
Publicar un comentario