- Piden a diputados contribuir a políticas públicas que atiendan las necesidades de la comunidad LGBTI
- Una de cada dos personas lesbianas y gays consideran que el principal problema que enfrentan es la discriminación
Ciudad de México.- Durante
las mesas de análisis del Foro “Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia”
representantes de la sociedad civil coincidieron en solicitar políticas
públicas que atiendan las múltiples necesidades de la comunidad de lesbianas,
gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).
El diputado Sergio René Cancino Barffuson (Morena) consideró
que el reto es garantizar la seguridad social para personas de diversidad
sexual y el matrimonio igualitario a nivel federal, por lo que se seguirá
impulsando que estos procesos de transformación jurídica que se logran a nivel
nacional, sean más ágiles en las entidades federativas.
Reconoció que se han dado pasos importantes en esta materia,
pero estimó necesario sensibilizar, concientizar y avanzar en materia de
derechos humanos de este sector en la actual LXIII Legislatura. Queremos
incidir en los distintos niveles de gobierno, así como en todos los
funcionarios”.
Anunció que el grupo de Morena impulsará crear la comisión
ordinaria de la diversidad sexual, a fin de concretar políticas que contribuyan
al nuevo horizonte de vida que se quiere para México por su variedad cultural.
La tarea formativa, dijo, es fundamental para “poder
destrabarnos de ciertos prejuicios. Necesitamos educarnos, reeducarnos y
desprendernos de ciertas ideas, así como visualizar nuevas que nos permitan una
posibilidad de encuentro y crecimiento de la vida pública en el marco del
Estado laico”, afirmó.
Nadia Sierra Campos, asesora de la Dirección General de
Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), explicó que la educación formal e informal
transforma a las sociedades, y a través de la legislación se modifican
patrones, prohíben prejuicios, rechaza la vulneración a derechos humanos y
crean nuevas ordenamientos a favor de las personas LGBTI.
Puntualizó que la SCJN corrige la plana a jueces locales y
algunas autoridades, como directores del registro civil, para autorizar
matrimonios igualitarios, que se lleven a cabo a pesar de que no esté legislado
en otras entidades federativas que no sean Jalisco, Quintana Roo, Ciudad de
México y Nayarit.
A través de las sentencias, expuso, se ha generado no sólo
un discurso, sino elementos primordiales que van embozando lo que tendrán que
ser las familias y hacia dónde va el concepto. “No hemos impactado lo
suficiente para modificar los códigos civiles o familiares para decir que esta
institución familiar no sólo está compuesta de mamá, papá e hijos, sino
modificarse hacia otros tipos. No ha sido posible fincar que el matrimonio se
basa en diferentes modos de convivencia”.
Reeducar a la población
Sierra Campos se pronunció por reeducar a la población desde
el nivel prescolar hasta el universitario, pues cuestionó que los libros de
texto no hablan de dos mamás o dos padres. Otro pendiente, dijo, es abordar el
bullying homofóbico en niñas y niños, “tenemos que trabajar políticas públicas
que dejen claro que el bullying tiene distintos matices y que faltan acciones
en esa materia”.
Amaranta Gómez Regalado, activista muxe, señaló que no basta
que exista una ley que permita el matrimonio igualitario, “cuando hay personas
que les sigue dando asco ver a una pareja gay en el parque; en realidad se debe
cambiar el chip cultural”.
Expuso que de acuerdo con una encuesta realizada por Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), cuatro de cada diez
mexicanos no permitirían que en su casa hubiera personas homosexuales; mientras
que seis de cada diez piensa que los derechos de los homosexuales, junto con
los indígenas, son los que menos se respetan.
Una de cada dos lesbianas y gays, considera que el principal
problema al que se enfrenta es la discriminación, seguido de falta de
aceptación, críticas y burlas.
Amaranta Gómez, reiteró: “la ley está bien, pero debe haber
un cambio cultural para evitar la exclusión social y la discriminación”.
Entidades como Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Sonora y otras
tienen leyes estatales contra la discriminación, pero se necesitan instancias
que diseñen políticas públicas que prevengan y eliminen la discriminación.
Educación sexual
Jaime López Vela, director del Colectivo Agenda LGBT,
solicitó a los diputados cumplir con el acuerdo ministerial suscrito en el
2008, que obliga al Estado mexicano a diseñar mecanismos dirigidos a impartir
educación sexual en el nivel básico, pues ello terminará con la discriminación
y la homofobia.
Se requiere de un protocolo de atención a la salud de las
personas que deciden revindicar su orientación sexual, que contemplen la
hormonalización, cirugías de quien así lo quiere y atención psicológica durante
este proceso.
Es necesario implementar un programa de inclusión laboral,
publicar y ejecutar protocolos orientados a los elementos de seguridad con el
objetivo de que dejen de violentar los derechos humanos de la población LGBTI y
se esclarezcan los crímenes de odio, que se mantienen en su mayoría impunes.
Además, sugirió que el Inegi defina el porcentaje de la
población LGBTI, para que se puedan establecer presupuesto y atención directa a
este sector.
Diana Marroquin Bayardo, la primera precandidata ciudadana
transgénero en México, al contender como suplente a la presidencia municipal de
Tulancingo, Hidalgo, sostuvo que la comunidad LGBTI debe ser incluida en la
agenda de las políticas públicas, pues esto lograría una vida digna para ellos.
Por su parte, Silvia Susana Jácome García, activista
transexual, explicó que un sector que está altamente vulnerado son los
intersexuales, pues muchas veces se les practican cirugías para definirlos en
un género determinado, lo que produce serios problemas de insensibilización en
la edad adulta, respecto a su placer erótico.
Prohibición de cirugías
Pidió a los legisladores atender ordenamientos jurídicos de
Australia o Malta, que permiten en los documentos oficiales, la opción de
género pendiente y la prohibición de las cirugías para asignar un sexo de
acuerdo a las características que presentan sus genitales externos al momento
del nacimiento, pues ello garantizará el pleno respeto de los derechos de este
sector.
Samantha Fonseca, líder juvenil de atención a grupos en
situación de vulnerabilidad de Nueva Alianza, destacó que las legislaciones
locales deben trabajar para que sus agendas políticas incluyan el tema de la
diversidad sexual.
Temístocles Villanueva Ramos, secretario de la Diversidad
Sexual del CEN de Morena, destacó que se busca dar a la comunidad LGBTI la
posibilidad de acceder a los mismos derechos de la población heterosexual, es
por ello, dijo, que los crímenes de odio y la discriminación por orientación
sexual deben ser tipificados.
En este sentido, el 80 por ciento de los estados no
tipifican la homofobia, mientras que los protocolos para definir los crímenes
de odio, son rara vez cumplidos.
Karla Damián Orozco, subdirectora de Difusión y enlace con
la Diversidad Social de la Ciudad de México, dijo que el gobierno local ha
transitado por un proceso evolutivo muy importante, desde las sociedades de
convivencia, matrimonio igualitario, adopción y la identidad de género.
Sociedad justa
Aseguró que la capital del país cuenta con un marco jurídico
muy evolucionado, pero aún se debe trabajar en la sensibilización social con el
objetivo de garantizar el pleno respeto de la preferencia e identidad de género
de la comunidad LGBTI.
Emma Rubio Ramírez, secretaría técnica de Vinculación Social
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), subrayó que este
tema sigue siendo tabú, de ahí la importancia de construir una sociedad justa,
igualitaria, equitativa y en términos de los derechos humanos, así como incluir
en los libros de texto la problemática de preferencias, estereotipos y atención
a la diversidad.
Clemente García Moreno, consejero universitario de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), puntualizó que se puede
tener un perfecto marco jurídico pero en la ejecución y en la cultura colectiva
siguen los retrasos. “Todavía hay comunidades donde persisten los insultos
hacia la comunidad LGBTI; no hay políticas públicas educativas que hablen del
tema”.
Del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
(CINVESTAV), del Instituto Politécnico Nacional, Rey Jesús Cruz Galindo,
argumentó que las instituciones educativas impiden que estudiantes y docentes
se asuman como homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgénero, transexuales e
intersexuales.
Irazú Díaz, secretaría estatal de Diversidad Sexual de
Morena en la Ciudad de México, destacó la necesidad de implementar una
educación sexual en todo el sistema de enseñanza del país, pues 52 por ciento
de los mexicanos considera que el principal problema de la diversidad es la
discriminación; 4 de cada 10 ciudadanos no aceptaría que en su casa viviera una
persona de la comunidad LGBTI, y 3 de cada 10 no estaría dispuesto a vivir con
una persona con VIH-Sida.
No hay comentarios.
Publicar un comentario