- Se presenta Código de conducta para la intervención en comunidades
Mérida, Yucatán.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado
de Yucatán y el Congreso del Estado firmaron un acuerdo de colaboración que
permitirá transversalizar el tema de derechos humanos en la agenda de la actual
legislatura.
El presidente de la CODHEY, José Enrique Goff Ailloud,
precisó que en coordinación con el Poder Legislativo se ha trabajado con la
convicción de que el fortalecimiento de un estado democrático debe estar
fundamentado en el respeto y protección de los derechos humanos.
De ahí la necesidad de que el poder público los garantice, apegando su actuación a los criterios que estos derechos señalan, estableciendo así, un equilibro entre el legítimo ejercicio de la función pública por parte de las autoridades y el respeto a los derechos humanos como condición inexcusable del orden público, la convivencia en paz y el fortalecimiento de las instituciones en el marco del respeto a la ley”, indicó.
Manifestó su
compromiso de seguir trabajando con propuestas de líneas de acción para
fortalecer el trabajo legislativo en relación con los derechos humanos.
Dijo que hoy más que
nunca debemos crear una nueva toma de conciencia sobre el modo de entender y
conocer las realidades y exigencias de la sociedad que de manera cotidiana
cuestiona y confronta.
Es necesario actuar y trabajar conjuntamente en esas exigencias compartiendo objetivos y coadyuvando al bien común; tarea que solo puede concretarse con el compromiso institucional en mejorar las condiciones de desarrollo y servicio a la sociedad”, precisó.
Por su parte, la
Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación política del Gobierno del
Estado de Yucatán, Celia Rivas Rodríguez indicó que defender los derechos
humanos requiere de una constante transformación y adecuación, se necesita un
compromiso entre sociedad y los tres niveles de gobierno para lograr su
respeto, la promoción y expansión de éstos.
Indicó que el
Congreso está trabajando en la aprobación de leyes que permitan mejores condiciones
de salud, igualdad y equidad entre mujeres y hombres que atiendan a las
víctimas de los delitos, así como leyes que permitan la erradicación de todo
tipo de violencia contra las mujeres.
Precisó que con la
firma de este Acuerdo trabajará de manera coordinada para dar a Yucatán un
marco jurídico moderno y vanguardista en materia de derechos humanos.
Código
Asimismo,
organizaciones civiles, instituciones y empresas privadas presentaron el Código
de Conducta para la Intervención en Comunidades Rurales o Urbanas que tiene
como objetivo garantizar los derechos de los integrantes de las distintas
comunidades mayas de nuestro estado.
El Código es el
resultado del trabajo de 29 organizaciones e instituciones y se basa en cinco
ejes rectores: comunicación, empatía,
austeridad, igualdad y honestidad.
Goff Ailloud, indicó
que el Código buscará la participación igualitaria para crear una cultura de
respeto a la igualdad y la no discriminación.
El respeto de los derechos humanos de las comunidades rurales y urbanas mayas no es un asunto que sólo competa a las autoridades, sino un compromiso de todos”, precisó.
Indicó que los
esfuerzos que se realicen no pueden ser aislados, se deben aprovechar las
capacidades de los individuos, de las familias, del sector empresarial y de las
asociaciones civiles, para brindar atención a los problemas de nuestras
comunidades.
Respecto a la Minuta
del Código de Conducta para la Intervención en Comunidades Rurales o Urbanas
Destinado a Respetar los Derechos Humanos, Rivas Rodríguez dijo que por parte
del Poder Legislativo las puertas siempre estarán abiertas para recibir
propuestas que enriquezcan nuestro marco jurídico actual.
Por eso asumimos el compromiso en la promoción, divulgación y producción legislativa que contribuya a que Yucatán siga siendo un estado que mantenga sus altos niveles de paz, seguridad y convivencia, y que para fortuna de todos nosotros que vivimos en esta tierra, son activos que cuidamos y defendemos a toda costa”, señaló.
Por su parte, la directora de Fundación Haciendas del Mundo
Maya, Carola Diez, indicó que miles de personas realizan esfuerzos a favor de
los grupos en condiciones de vulnerabilidad, pero permanecen prácticas que
ponen en riesgo la confianza de las comunidades.
Prevalecen prácticas que van más allá de las cuestiones técnicas y que tienen un componente primordialmente humano, son acciones conscientes e inconscientes que ponen en riesgo los derechos humanos de los pobladores y eso da pie a la elaboración del presente Código”, indicó.
Las prácticas de
carácter humano son vitales, por ello los códigos de conducta para intervenir
en lo técnico, pero también en lo personal con los habitantes de las comunidades
mayas son trascendentales.
En torno al tema, Pedro Gamboa, de la Fundación Haciendas del Mundo Maya, indicó que el proyecto que dio paso al Código de Conducta es el resultado de diversas mesas de trabajo en 13 comunidades durante seis meses, por lo que resaltó que se incluyan aspectos culturales y sociales que beneficiarán a los habitantes.
No hay comentarios.
Publicar un comentario