- Alternativa de empleo para recursos humanos de alto nivel
- Celebra la Unidad de Biotecnología del CICY su XVIII Aniversario
Con el fin de escuchar la experiencia de científicos en la
creación de empresas de base biotecnológica, así como discutir los principales
obstáculos que existen para desarrollar este tipo de empresas en el país, se
inauguró el Foro “Oportunidades de la Biotecnología en la formación de empresas
en México”, realizado con motivo del XVIII Aniversario de la Unidad de
Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY).
Al respecto, el coordinador del foro, Dr. Jorge Santamaría
Fernández, consideró fundamental valorar el potencial que tienen estas empresas
como una alternativa de empleo para los egresados de posgrados en biotecnología
en el país, además de su contribución para la solución de problemas nacionales
y apoyar el desarrollo del país.
En este foro, los doctores Luis Herrera Estrella, Damar
López Arredondo y Mario Soberón Chávez, reconocidos científicos mexicanos que
han establecido empresas de base biotecnológica en el país, coincidieron en que
uno de los factores clave para México es el capital humano altamente capacitado
en esta área, estimado en más de siete mil investigadores en áreas relacionadas
con este campo.
De acuerdo con datos de ProMéxico, se estima que para 2017
esta industria esté valuada a nivel mundial en 468 mil millones de dólares,
siendo el sector de medicina y cuidado de la salud el que concentra la mayor
parte del mercado, seguido por el de agricultura y servicios.
Por ello, el Dr. Luis Herrera Estrella, investigador del
Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), centró su
charla en el desarrollo de la tecnología como un aspecto fundamental para pasar
de la investigación a la creación de una empresa. La Dra. Damar López
Arredondo, directora de la empresa de biotecnología StelaGenomics, habló de la
creación de esta empresa, la primera de ese tipo que se instala en el Parque
Agrobioteg de Irapuato, Guanajuato.
A su vez, el Dr. Mario Soberón Chávez presentó el desarrollo
de una formulación bioinsecticida para el control del vector Aedes aegypti,
transmisor del zika, el dengue y la chikungunya, y platicó con los asistentes
sobre las oportunidades de las empresas Spin-off en la biotecnología mexicana,
es decir, la creación de una nueva empresa de base tecnológica en el seno de
otras empresas u organizaciones ya existentes, que actúan de incubadoras.
Biotecnología en el CICY
La Unidad de Biotecnología (UBT), creada en junio de 1998,
tuvo sus antecedentes en 1985 al crearse el Departamento de Biotecnología en la
División de Biología Vegetal, liderada por el Dr. Manuel Robert. El primer
director de la unidad fue el Dr. Jorge Santamaría Fernández (1998-2001) y
posteriormente los doctores Carlos Oropeza Salín (2002-2004), Aileen O’Connor
Sánchez (2005-2007), Sergio Peraza Sánchez (2008-2010), Felipe Sánchez Teyer
(2011-2012), Blondy Canto Canché (2013-2014) y Luis Sáenz Carbonell (2015 a la
fecha).
Al respecto, el actual director de la UBT, Dr. Luis Sáenz
Carbonell, comentó que la Unidad “ha logrado posicionarse como un grupo de
investigación sólido que trabaja en las líneas de investigación de
agrobiotecnología, farmacobiotecnología, y biotecnología de combustibles
alternos”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario