- Reciben Fidencio Briceño Chel y el reconocido investigador alemán Peter Schmid
- Inician los trabajos de la IV Mesa Redonda del Mayab, en el marco del Ficmaya 2016.
Durante la inauguración de la IV Mesa Redonda del Mayab “Los
mayas de ayer y hoy”, el Gobernador
Rolando Zapata Bello y el coordinador de Centros del Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH), José María Muñoz Bonilla, entregaron la
presea a ambos estudiosos por sus aportaciones científicas a lo largo de más de
cuatro décadas.
De esta manera, quienes recibieron en esta ocasión la
prestigiada distinción unen sus nombres a otros recipiendarios como la Premio
Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, la doctora Galina Ershova y el
arqueólogo Alfredo Barrera Vásquez, quienes la obtuvieron en 2013, 2014 y 2015,
respectivamente.
En presencia del embajador de República Dominicana en
México, Fernando Pérez Memén, y de la directora de Cultura del Estado de
Tabasco, Gabriela Marí Vázquez, el titular del Poder Ejecutivo señaló que los
investigadores y amantes de esta civilización son fundamentales para ayudar al
desarrollo y comprensión de la sociedad contemporánea maya.
Una sociedad vista en igualdad en cuanto a derechos, pero específica en lo referente a necesidades que deben ser atendidas desde su propia cosmovisión. Respeto a su lengua, conocimiento y prácticas agrícolas, a la expresión de la diversidad e historicidad de su cultura”, aseveró.
Acompañado del presidente del Comité Ejecutivo del Ficamaya,
Jorge Esma Bazán, y del secretario de la Cultura y las Artes del Estado, Roger
Metri Duarte, el mandatario expuso que hablar de la cultura viva de los mayas
obliga a estudiosos y a todos los habitantes a entender su dinámica, para
impulsarnos no solo a la reflexión, sino también a la acción.
En el acto, celebrado en la Sala Mayamax del Gran Museo del
Mundo Maya, se destacó las aportaciones del arqueólogo Peter Schmidt al
esplendor de Chichén Itzá, y la labor de Fidencio Briceño Chel como divulgador
de la lengua, defensor del orgullo de su origen y luchador incansable contra toda
discriminación que pudiera reflejarse hacia esta población.
Luego de recibir el galardón y proponer una serie de
acciones para promover el uso de la lengua ancestral, el reconocido mayista
yucateco reiteró su compromiso de seguir luchando para mejorar las condiciones
de la misma y sus usuarios, “porque la lengua maya es señal de que estamos
vivos”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario