- Investigadora del INAH Yucatán expone la cosmovisión del pueblo originario.
En el marco de la cuarta Mesa Redonda del Mayab, la
coordinadora Académica del Equipo Peninsular del Programa de Investigación
Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México encabezó el coloquio
“Lenguaje ritual y sistemas normativos mayas”, donde compartió la percepción de
las ofrendas al interior de la citada cultura milenaria.
Precisó que en las
comunidades para cualquier actividad había que solicitar un permiso, ya que
existía un dueño espiritual, al que también se le terminaba agradeciendo con un
tributo y señaló que se aplicaba la ética del don, ya que fungía como una
obligación moral y social el dar, recibir y devolver, dentro de su sistema
normativo.
Definió que los
rituales se clasifican a través del catolicismo maya, que van desde la novena
hasta la fiesta, así como las relacionadas con las festividades agrícolas, que
comprenden desde la ofrenda básica hasta la máxima denominada ch'a'cháak.
Ante investigadores,
historiadores y lingüistas, explicó las acepciones dentro de la cosmovisión del
pueblo originario para las palabras costumbre, primicia y santo bocado, que
trascienden en normas de agradecimiento y en la discursiva de rituales como el
kuuch y el rezo de loj kaaj.
No hay comentarios.
Publicar un comentario