- Inician trabajos en nueva colección del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”
- Ayudará a comprender los procesos biológicos relacionados con la evolución y distribución de las especies
Mérida, Yucatán.- Para ampliar la oferta de colecciones y
exhibiciones para la conservación de especies y de educación ambiental, el
Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) establecerá una nueva colección de plantas
cactáceas y suculentas de las grandes regiones desérticas del planeta,
fundamentalmente del sur y este de África, Madagascar, Megaméxico y Sudamérica,
en la Casa del Desierto.
El proyecto denominado “Polo para la Conservación y la
Educación Ambiental en el JBR-Roger Orellana”, financiado desde el 2015 por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, contempla el establecimiento de dos
ecosistemas total o casi totalmente ausentes de la península de Yucatán: los
grandes desiertos y zonas secas, así como las selvas húmedas tropicales, que en
un futuro se establecerán en la Casa Tropical.
La Casa del Desierto albergará cactáceas y otras plantas
suculentas. Las cactáceas son una familia de plantas suculentas originaria de
América que tiene 139 géneros y 1866 especies, de las cuales, aproximadamente
650 son mexicanas.
Al respecto, el Dr. Germán Carnevali-Fernández Concha,
investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y responsable técnico
del proyecto, comentó que esta colección permitirá que los visitantes entiendan
los fenómenos evolutivos que han dirigido la conformación de las floras de
estos biomas desérticos.
Las plantas desérticas de América y África no han estado en contacto recientemente, por lo que cada área ha evolucionado floras completamente diferentes; sin embargo, habitan en ambientes con factores restrictivos similares, como la escasez de agua, por lo que se han visto forzadas a evolucionar con estrategias similares y pareciera que las plantas de los dos continentes se imitan unas a otras”.
Con este fin, se mostrarán especies de diversos desiertos de
México, como los de Sonora, Chihuahua y el centro del país, además de los de
África, Madagascar y Sudamérica. En la parte exterior de la Casa del Desierto,
se exhibirán cactáceas y suculentas de la península de Yucatán.
Muchos de los ejemplares que habitarán en la Casa del
Desierto han sido donados por particulares y por jardines botánicos nacionales:
el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM y el de la FES
Cuautitlán, así como el Jardín Etnobotánico de Oaxaca y el Jardín Botánico
Regional de Cadereyta. A nivel internacional, se están por recibir donaciones
del Huntington Botanical Garden de California y el Marie Selby Botanical Garden
de Florida, entre otros.
El Polo incluye, además, un nuevo acceso al Jardín Botánico
Regional con facilidades para la educación ambiental, un salón de usos
múltiples para conferencias, talleres, exhibiciones de plantas y arte, así como
una tienda para la venta de plantas y recuerdos. (DHTN-GHM/Comunicación
Institucional CICY)
Ficha informativa - Casa del Desierto
Construcción de 400 m2. Techada con policarbonato para
impedir la penetración excesiva de la lluvia y permitir el control del agua que
reciben las plantas.
El diseño permite el flujo de la ventilación necesaria para
mantener las temperaturas interiores en un rango compatible con las necesidades
de las plantas que acogerá y los visitantes que recibirá.
Algunas plantas que podrán ver los visitantes se encuentran
extintas en sus hábitats naturales, como el Echinocactus grusonii, llamado
comúnmente asiento de suegra o bola de oro, y más adelante se espera tener
especies exóticas como la Welwitschia mirabilis, originaria de Namibia.
La inversión del “Polo para la Conservación y la Educación
Ambiental en el JBR-Roger Orellana” asciende a 25 millones de pesos, para
infraestructura y equipamiento de todo el proyecto. Los montos se han
ministrado de la siguiente manera: 2015:
9 millones de pesos, 2016: 11 millones
de pesos, 2017: 5 millones de pesos,
pendientes de entrega por Conacyt.
No hay comentarios.
Publicar un comentario