- Se realizaron labores en bóvedas y elementos decorativos de la planta baja y la terraza, también se optimizaron los servicios y la climatización en el inmueble
- El museo ha visto aumentada la afluencia de visitantes en los últimos años, lo que ha marcado también el incremento de los trabajos de conservación del edificio porfiriano
Los trabajos
recientes de esta iniciativa, iniciada en 2014, se desarrollaron entre abril y
junio del año en curso, y estuvieron enfocados en la consolidación de las
bóvedas y los elementos decorativos de las salas ubicadas en el ala norte de la
planta baja. Adicionalmente, se instalaron dos nuevos sistemas de aire
acondicionado y se dio mantenimiento a la ductería y los servicios sanitarios
del inmueble.
Giovana Jaspersen, restauradora y directora del recinto,
comentó que la primera fase estuvo centrada en remediar las filtraciones de
agua, restituir el sistema de impermeabilizado y rehabilitar áreas como el
ático, la terraza y la mansarda (ventana dispuesta en el techo del edificio).
Dos años después, se continuó con el proyecto de ejecución
de calas estratigráficas, que ayudó a los especialistas a conocer la policromía
original del inmueble, así como dictaminar su estado de conservación y/o
pertinencia de liberación futura.
La toma de muestras en las capas de pintura acumuladas,
permitió identificar tonos jade y oro en las cúpulas y molduras. Este registro
de la policromía también servirá para elaborar reconstrucciones digitales y
ampliar la información en torno al estilo ecléctico (propio de la época
porfirista), que manejó el arquitecto Enrico Deserti, durante la construcción
del Palacio Cantón entre 1904 y 1911, cuando las edificaciones se
caracterizaban por imitar el diseño de las mansiones europeas.
Fue necesario un lapso entre una temporada y otra, detalló,
debido a que tales periodos sirven para sistematizar la información recabada y
evaluar si las acciones implementadas tienen los resultados previstos, así como
el comportamiento de los materiales. Un ejemplo está en una canaleta de
captación de agua pluvial, ubicada en la terraza del edificio y abordada
durante las tres temporadas de acuerdo con sus resultados y avances.
La atención a las problemáticas de humedad, la realización
de las citadas calas estratigráficas e identificación de oquedades y áreas
inestables, fueron el primer paso para determinar los puntos a intervenir en la
temporada recién concluida.
El conjunto de obras realizadas en el Palacio Cantón
totaliza una inversión cercana a los seis millones 600 mil pesos. Cabe destacar
que el museo ha visto aumentada la afluencia de visitantes en los últimos años,
lo que ha marcado también el ritmo e incremento en las labores de conservación
para atender las necesidades del inmueble y ofrecer servicios de calidad.
“Nuestras exposiciones temporales, eventos académicos y
programas de visitas guiadas han generado una reacción positiva en el público,
especialmente entre el local y nacional. Por ello buscamos que el inmueble
armonice en sus servicios y actividades con este ascenso del flujo de
asistentes”.
Tal reposicionamiento responde también a actividades como
los talleres de recuperación de la memoria, en los que se han abordado y
registrado los vínculos anecdóticos entre el Palacio Cantón y los habitantes
del barrio de Santa Ana, sitio donde se encuentra localizado el museo.
Este mayor acercamiento ha permitido realizar acciones
adicionales, como la recuperación de la fiesta de esta misma localidad,
interrumpida desde mediados del siglo XX y que actualmente busca ser rescatada,
a través de actividades realizadas cada 26 de junio, junto con las personas que
habitan la zona, con el fin de fortalecer la comunidad en torno al museo y su
relación con éste.
La directora del recinto apuntó que, si bien, del 12 de
junio a la segunda semana de julio próximo, las salas estarán cerradas al
público para realizar el montaje de la próxima muestra temporal, se continuará
con los programas de visitas escolares, las actividades académicas y recorridos,
como el denominado “Paisajes ocultos del Palacio Cantón” en el que se accede a
los jardines y áreas que generalmente no están abiertos a los visitantes, como
el ático y la capilla.
Cabe destacar que el Proyecto Integral de Conservación y
Restauración en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón,
prevé otras temporadas de trabajo en un mediano plazo, mismas que estarían
centradas en el tratamiento de la fachada y otros elementos exteriores, así
como en la consolidación de bóvedas y yeserías en la planta alta.
No hay comentarios.
Publicar un comentario