Mérida, Yucatán.- Se realizó la Primera Sesión Ordinaria
2017 del Comité Técnico de Análisis y Evaluación del Protocolo de Actuación
Ministerial, Pericial y Policial en el delito de Feminicidio, presidido por el
Fiscal General, M.D. Ariel Francisco Aldecua Kuk, y que tiene como objetivo
revisar, proponer y ejecutar acciones a favor de una mejor aplicación del
protocolo que permitan a las autoridades correspondientes realizar
investigaciones bajo la perspectiva de género cuando sea necesario.
Como parte del orden del día, el Abogado del Estado informó
que en 2017 se han registrado siete hechos delictuosos en los cuales la
Fiscalía General del Estado (FGE) ha investigado bajo el Protocolo; en los
siete casos se ha puesto a disposición de Juez de Control a los presuntos responsables.
“Nosotros insistiremos, en todos estos casos, en la
configuración del delito de feminicidio ante los jueces de control conducentes,
siempre en búsqueda de la pena máxima para los acusados y que ésta se pueda dar
en el momento procesal correspondiente”.
Añadió que en los casos se han realizado pruebas de
criminalista de campo, medicina y antropología forense, dactiloscopia,
fisionomía y genética forense, entre otras,
diligencias fundamentales para la integración de las carpetas de
investigación y la consignación de los presuntos responsables ante la autoridad
judicial.
Además, se trabajó en conjunto y estrecha coordinación con
la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) para atender los
casos de las víctimas indirectas, personas ofendidas y testigos, así como en
brindarles asesoría jurídica.
En otro punto, el Fiscal General solicitó al Comité la
conformación de un grupo de trabajo que revise y haga las adecuaciones
necesarias a los lineamientos del Protocolo con base en las reformas al Código
Penal del Estado de Yucatán en materia de feminicidio aprobadas por el Poder
Legislativo local y que fueron publicadas en el Diario Oficial del Estado el
pasado 19 de junio.
La solicitud responde a la necesidad de actualizar, mejorar
y hacer más eficientes las herramientas de investigación y jurídicas que ofrece
dicho Protocolo y que permitan fortalecer los procesos para atender este tipo
de casos cuando ocurran y sean reportados a las autoridades. La solicitud
obtuvo el voto unánime de los presentes por lo que en breve comenzará con los
trabajos requeridos por el Fiscal General.
Estuvieron presentes las directoras generales de la CEEAV,
Clara Guadalupe Cervera Téllez; del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres en Yucatán (IPIEMH), Alaine López Briceño y del Centro de Justicia para
las Mujeres (CJM), Alejandra Georgina May Luna; el Presidente de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), José Enrique Goff Ailloud y el
representante de la Organización Hogares Maná, Víctor Chan Martín, entre otros.
No hay comentarios.
Publicar un comentario