- Aumenta la matrícula en ese nivel de 47 mil 500 a 50 mil estudiantes.
El titular de la Secretaría de Educación (Segey), Víctor
Caballero Durán, mencionó que este crecimiento se asocia a la importancia que
los padres de familia le están dando al aprendizaje a temprana edad, así como a
la necesidad de inscribir a sus hijos con la tranquilidad de saber que están en
espacios escolares en buenas condiciones.
Recientemente, en el Panorama de la Educación en México
2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
definió que en el país aumentó el número de alumnos de este nivel un 89 por
ciento, principalmente en los niños de cuatro años, y que Yucatán no es la
excepción.
Actualmente en el estado existen 395 jardines de niños
oficiales y 290 privados; sin embargo, de los 64 mil 146 estudiantes en total,
49 mil 371 asisten a los de tipo público. En ese sentido, la directora de
Educación Inicial y Preescolar, Martha María Patricia López González, comentó
que la obligatoriedad ha permitido que la sociedad le dé mayor importancia.
"La educación inicial desempeña una función de
primera importancia en el aprendizaje y el desarrollo de todos los niños. Para
los niños ‘en situación de riesgo’, la primera experiencia escolar puede
favorecer de manera valiosa el desarrollo de sus capacidades personales para
enfrentar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares o sociales.
Es decir, puede ser fundamental para prevenir el riesgo del fracaso escolar y
social", puntualizó.
Además, la enseñanza ha tenido cambios y transformaciones
en su metodología de trabajo, ya que en estos tiempos la percepción que se
tiene del niño difiere a la de hace 40 años. Muestra de lo anterior es la labor
que se ha realizado en el Centro de Desarrollo Integral (Cendi) "William
Quintal", ubicado en Umán.
Dicho plantel fue seleccionado para ser ejemplo en el
país por su buena aplicación del Modelo de Atención Nacional con Enfoque
Integral, el cual busca que los infantes cultiven su inteligencia, personalidad
y creatividad.
Los programas y métodos que se usaban en otra época se
centraban más en las habilidades motrices como pintar y recortar. Ahora, se les
da a alumnos la oportunidad para potencializar sus competencias afectivas,
sociales y cognitivas.
Finalmente, Caballero Durán indicó que los más de mil 900
educadores están comprometidos en hacer que los niños piensen, expresen sus
ideas y sentimientos por distintos medios, distingan, propongan, expliquen,
cuestionen, comparen, trabajen en colaboración y manifiesten actitudes
favorables hacia el trabajo y la convivencia. Además, se les motiva a aprender
más de lo que saben acerca del mundo y a que sean personas cada vez más
seguras, autónomas, creativas y participativas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario