- Fomenta el aprendizaje por medio de la tecnología digital.
El proyecto, coordinado por las Secretarías de la Cultura y
las Artes (Sedeculta) y de Educación (Segey), promueve entre la niñez de 9 a 15
años la valoración de los procesos históricos, la inclusión social y el
fortalecimiento de la identidad nacional, a través de juegos interactivos y el
uso de nuevas tecnologías.
El recorrido comenzó con una explicación acerca del origen
del Cecuny, ubicado en el ex Cuartel de Dragones desde el 24 de enero de 1994,
que imparte diversos talleres artísticos de manera gratuita, destacando su
labor formadora y de esparcimiento.
Seguidamente, los infantes se dirigieron a las dos salas del
museo itinerante, en donde entraron en contacto con diversos dispositivos
digitales para incrementar sus conocimientos sobre los tesoros turísticos,
geográficos y gastronómicos, entre otros tópicos, del país.
Al respecto, Elena Marisol Peña Pren, señaló que su sección
favorita fue el Kinect porque puso a prueba su flexibilidad al recrear siluetas
que se proyectaban en un tablero para, de esta forma, obtener una reseña acerca
de diversos personajes del folclor mexicano, como una catrina, un parachico, un
volador de Papantla, un mariachi, un fraile o una figura rupestre.
Además de ese módulo, otra de las estaciones didácticas más
visitadas fue la Mesa Interactiva, en la que se resaltaron los patrimonios
naturales, materiales, mixtos e inmateriales que posee nuestra nación de
acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco).
Función similar cumplieron las cuatro pantallas táctiles en
las que se exhiben imágenes de la cocina tradicional, las ciudades prehispánicas,
zonas arqueológicas, fiestas y rituales de los 32 estados de la República,
tales como el Camino Real Tierra Adentro de Chihuahua o el asentamiento maya de
Palenque en Chiapas.
Para Joaquín Acosta Villanueva y Keyra Carolina Heredia
Echeverría, la actividad de mayor interés fue el recorrido que hicieron por
medio de unos lentes virtuales de 360 grados, ya que conocieron paisajes de
Oaxaca, Zacatecas, Querétaro y la Ciudad de México, además de las 10 tabletas
en las cuales pudieron admirar hologramas alusivos a construcciones
arquitectónicas.
En la segunda etapa, los asistentes disfrutaron una serie de
cortometrajes en una pantalla en 180 grados, sobre en el cuidado del medio
ambiente, las costumbres y tradiciones, así como temas relacionados a las
aspiraciones personales de los infantes, entre otros.
Las instituciones educativas interesadas en programar una
visita a la Meta Exposición, que se ha presentado en el Estado de México,
Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Coahuila, Baja California y la Ciudad de México,
pueden comunicarse al departamento de Escudo Escolar de la Segey, antes del 20
de diciembre, al teléfono 942 71 70 extensión 56102 o al correo electrónico
cecuny2017@gmail.com.
Los recorridos podrán ser de lunes a viernes a las 9:00,
11:00, 13:30 o 15:00 horas; mientras que los sábados, a las 9:30 u 11:00 horas.
El cupo está limitado a 35 personas, incluyendo adultos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario