- Avance del 60% en la construcción del espacio, con una inversión de 50MDP
Este complejo de investigación, difusión y divulgación se
construye en el interior del Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) y,
a la fecha, registra un avance del 60 por ciento, por lo que se estima que esté
listo en septiembre próximo, para colocar a la entidad como un referente en
estudios sobre el tema y como un atractivo más para sus visitantes.
El moderno espacio, que se construye con una inversión de 50
millones de pesos, se complementará con los Laboratorios de Geofísica de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recién inaugurados por el
Gobernador Rolando Zapata Bello, para convertir a este sitio en el más
importante del país en el ámbito de las ciencias de la Tierra.
Contará con dos mil 200 metros cuadrados de edificación, que
albergarán cuatro principales salas de exhibición sobre los temas del Universo
y el Sistema Solar; Cráteres de impacto y Chicxulub; Extinción de dinosaurios y
aparición de primeros mamíferos; Biodiversidad; Ríos, lagos y océanos;
Biodiversidad de Yucatán; Manto acuífero de Yucatán, y Cultura maya.
Las muestras estarán acompañadas de una agenda de conferencias
y seminarios, con investigadores activos en un contenido sobre esa demarcación,
el impacto, estudios geológicos de Yucatán, Golfo de México y aguas
subterráneas, entre otros tópicos que, además de generar turismo académico,
aportarán al cuidado del medio ambiente y al entendimiento de los fenómenos que
ahora aquejan al planeta.
Cabe mencionar que las salas tendrán espacios para que los
asistentes no sólo sean espectadores, sino que se conviertan en parte de la
construcción del conocimiento, a través de pantallas interactivas, video
mapping, áreas didácticas equipadas con microscopios e imágenes de alta
resolución. En su segunda etapa, está planeado erigir un planetario para que el
público disfrute un espectáculo astronómico.
En el sitio, se encontrará un área adicional para exponer
otras temáticas de interés científico y cultural, además de una de suvenires,
para que los asistentes puedan llevarse un recuerdo de su visita.
También, se contempla emplear nuevas tecnologías para
administrar la energía en el lugar, mediante dispositivos inteligentes
conectados a una red de domótica que podrá controlar y regular, desde una
consola central, el uso de la electricidad con sensores de movimiento e
infrarrojos.
Al respecto, Zeus Mendoza González, enlace de la Secretaría
de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) y el PCTY en
Proyectos Especiales, señaló que esta iniciativa nace de un plan con fondo
mixto en colaboración con la UNAM, el Centro de Investigación Científica (CICY)
y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que contribuirá a una alianza
entre la indagación y la divulgación.
Esta coalición pretende consolidar una plataforma para que
los estudios e investigaciones que se generen en los Laboratorios de Geofísica,
puedan ser expuestos y dados a conocer a la sociedad, cualidad con la que
cuentan únicamente los Museos de Ciencias de la UNAM “Universum” y del Cráter
de Sudbury, en Canadá.
Beneficios al ecosistema de ciencia en Yucatán
El establecimiento de este nuevo recinto favorecerá también
a la generación de mayor número de estudios internacionales,
multidisciplinarios y de largo alcance, lo que proyectará al estado en todo el
mundo, a la vez que atraerá la atención de una importante masa de
investigadores de primer nivel, quienes contarán con las facilidades de acudir
a las tierras del Mayab para realizar sus trabajos.
Entre las ventajas más relevantes, está la posibilidad de
establecer alianzas con diversas instituciones de educación superior de la
entidad para emprender proyectos conjuntos. En ellos, los estudiantes podrán
utilizar las instalaciones y herramientas que se ofrece en los laboratorios
para desarrollar sus investigaciones, además de que contarán con una plantilla
importante de académicos, a la que podrán recurrir para retroalimentar sus
productos.
Asimismo, se sumará al catálogo del programa “Tu aula en el
Parque Científico”, con lo que se proporcionará espacios y servicios para que
los docentes generen aprendizaje a través de actividades que despierten el
interés en los alumnos de nivel básico y que concuerde con los programas de
estudio, con el fin de acercarlos a la cultura científica.
Actualmente, desde Yucatán se están creando conocimientos
sobre el sitio del impacto en Chicxulub y fenómenos que servirán para entender
mejor la vida en la Tierra. Por ello, expertos de diferentes partes del mundo
están interesados en esta zona, uno de los únicos dos cráteres con una
composición de anillos de picos, y que se encuentra bien preservada al estar la
mitad en tierra y la otra en el agua.
De esta manera, el estado se coloca como punto de ciencia al
contribuir a la divulgación de información relevante para la conservación del
medio ambiente y sus recursos, a la que también la población tendrá acceso ágil
y fácil a través del Museo.
Impacto económico
Como parte del impacto que tendrá este complejo en la
economía yucateca, se incluye la generación de empleos para profesionales
altamente calificados, dedicados tanto a las colecciones científicas que
albergará el Museo como a las exposiciones que se presenten al público. Esto
representará un beneficio directo para el capital humano de calidad que se está
formando en la entidad.
A la vez, favorecerá a la economía, no sólo del estado sino
del país, al contar con un atractivo turístico y científico de esta índole, así
como con las becas que se otorgará a estudiantes locales y extranjeros de
diversas áreas, para que realicen estadías y pasantías, tanto en los
Laboratorios como en el Museo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario