Miguel León-Portilla nació el 22 de febrero de 1926 en Ciudad de México. Fue el hijo mayor del matrimonio entre Miguel León Ortiz y Luisa Portilla Nájera, seguido de sus hermanos María Luisa y Jorge.
Sus primeros estudios los cursó en el Colegio México de la capital mexicana y los concluyó en la ciudad de Guadalajara. En la Universidad de Loyola de Los Ángeles obtuvo un grado en artes en 1951. Cinco años después recibió el doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, para la que fue asesorado por Ángel María Garibay. (México, 1926) Historiador y antropólogo mexicano.
Miguel León Portilla estudió en la Universidad de Loyola, en Los Ángeles, California, donde obtuvo un grado en artes en 1951. En 1956 recibió el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Entre 1955 y 1963 desempeñó los cargos de subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista Interamericano. Desde 1963 y durante más de una década fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y entre 1974 y 1975 fue nombrado cronista de la Ciudad de México. En 1995 ingresó a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en el área especial de antropología e historia.
Como antropólogo, historiador, filólogo y filósofo, Miguel León Portilla centró su interés en los pueblos del México prehispánico. Su vasta obra recoge y estudia las creencias, las tradiciones y el pensamiento de estas culturas.
Entre sus libros más importantes cabe destacar La filosofía náhuatl (1956), La visión de los vencidos (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), El reverso de la Conquista (1964), Trece poetas del mundo azteca (1967), Literaturas indígenas de México (1992) y Quince poetas del mundo náhuatl (1994).
León Portilla analizó asimismo la obra del soberano y poeta Nezahualcóyotl en Nezahualcóyotl. Poesía y pensamiento (1972), editó obras de Fray Juan de Torquemada, Miguel del Barco y otros autores y reivindicó los escritos del historiador español Fray Bernardino de Sahagún como fuente primaria para el conocimiento de la cultura azteca.
Con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América acuñó, como designación de tan trascendental acontecimiento, la expresión «encuentro de dos mundos», que fue unánimemente aceptada por la UNESCO y ha tendido continuidad entre los historiadores de ambos continentes.
Principales campos de investigación
- Culturas prehispánicas del centro de México
- Lengua y literatura náhuatl, y contenido de códices indígenas
- Defensa de los derechos indígenas
- Humanismo hispánico en México
- Etnohistoria de Baja California
- Interrelaciones culturales entre el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos
Cargos académicos
- Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (1957-)
- Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, silla VII, ocupante 9° (1962)6
- Miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua
- Director del Instituto Indigenista Interamericano (1960-1966)
- Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1966-1976)
- Miembro de la Academia Mexicana de la Historia (sillón 17, 1969)
- Miembro de El Colegio Nacional (1971)8
- Miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (1976-1986)
- Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1957)
- Investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (1988)
- Editor de Estudios de Cultura Náhuatl (UNAM, 1959). Ha publicado 41 volúmenes.
- Miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
Doctorados Honoris Causa
- Dé Toulouse Le Mirail, Francia, Toulouse, 21 de mayo de 1990
- Doctor Honoris Causa, Universidad de Colima, 22 de septiembre de 1994.
- Doctor Honoris Causa, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia), Bolivia, 25 de octubre de 1994.
- Doctor Honoris Causa, Brown University, Providence, Rhode Island, octubre, 1996.
- Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional Autónoma de México, 15 de octubre de 1998.
- Doctor Honoris Causa, Universidad Carolina de Praga, 27 de mayo de 2000.
- Doctor Honoris Causa, San Diego State University, abril 2002.
- Doctor Honoris Causa, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México, D. F., 19 de noviembre 2002.
- Doctor Honoris Causa, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, abril 2003.
- Doctor Honoris Causa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH, Pachuca, 21 de noviembre de 2007.
- Doctor Honoris Causa, Universidad Autónoma Metropolitana UAM, México, D.F., 30 de julio de 2009.
- Doctor Honoris Causa, Universidad de Guadalajara Guadalajara, Jalisco, México. 26 de noviembre de 2010.
- Doctor Honoris Causa, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. 14 de diciembre de 2010.
- Doctor Honoris Causa, Universidad Pontificia de México, México, D. F., 25 de septiembre de 2014.
- Doctor Honoris Causa, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur, 24 de octubre de 2016.
- Doctor Honoris Causa, Universidad de Sevilla, entregado de forma inédita en la UNAM, Ciudad de México, el 2 de agosto de 2017.
Premios
- Premio Elías Sourasky, por la Secretaría de Educación Pública de México, en 1966.
- Commendatore, por la República Italiana, en 1977.
- Serra Award, por la American Franciscan Academy of History, en 1978.
- Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía por el gobierno de México en 1981.
- Premio Alonso de León, por la Sociedad Neolonesa de Historia, en 1982.
- Premio Aztlán, por el gobierno del estado de Nayarit, en 1992.
- Medalla Benito Juárez, por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en 1992.
- Medalla Belisario Domínguez, por el Senado de la República de México, en 1995.
- Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, por el gobierno de España, en 1999.
- Orden de las Palmas Académicas en grado de comandante, por el gobierno de Francia, en 2000.
- Premio Internacional Alfonso Reyes, por la Sociedad Alfonsina Internacional, en 2000.
- Premio Bartolomé de las Casas, por el gobierno de España, en 2000.
- Premio Internacional Menéndez Pelayo, por la Universidad de Santander, en 2001.
- Premio Juan de Mairena, por la Universidad de Guadalajara, en 2010
- Premio Letras de Sinaloa, por el Gobierno del Estado de Sinaloa, en 2012
- Medalla Anáhuac en Humanidades, por la Universidad Anáhuac México Norte, en 2012.
- Medalla Fray Bernardino de Sahagún, por el Consejo Hidalguense de la Crónica del estado mexicano de Hidalgo, en 2014.
Obras más conocidas
León-Portilla ha escrito más de centenar y medio de artículos para diferentes instituciones, y más de cuarenta libros, entre los más importantes destacan:
- La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956). Esta obra fue su tesis doctoral y desde entonces se ha editado 10 veces y traducido a diversos idiomas como el inglés, el italiano, el ruso y el alemán. León-Portilla explica que, si bien los aztecas no tenían filosofía como tal desde el punto de vista moderno, sus tlamatinimê procuraban entender el mundo, haciendo preguntas e indagando al respecto. León-Portilla declara que lo que los europeos entendieron como dioses los aztecas lo percibían como diferentes manifestaciones del dios dual Ometeotl/Omecihuatl (Nuestro señor /Nuestra señora de la dualidad). Esta tesis la amplió en Pensamiento y cultura azteca: estudio de la mente antigua náhuatl.
- Siete ensayos sobre cultura náhuatl (1958)
- Visión de los vencidos (1959). Ésta es su obra más popular y más famosa, hasta 2008 ha sido editada veintinueve veces y traducida a una docena de idiomas. En este breve libro, León-Portilla reúne varios fragmentos de la visión náhuatl de la conquista española, desde las premoniciones de Moctezuma hasta los Cantos tristes (icnocuicatl) posteriores a la conquista. El 25 de junio de 2009 se celebró el quincuagésimo aniversario de su primera edición, en un evento organizado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio Nacional.
- Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961)
- El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas (1964)
- Tiempo y realidad en el pensamiento maya (1968)
- México-Tenochtitlan, su espacio y tiempos sagrados (1979)
- La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios (1979)
- Hernán Cortés y la Mar del Sur (1985)
- Cartografía y crónicas de la Antigua California (1989)
- Quince poetas del mundo náhuatl (1993)
- La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1993)
- Francisco Tenamaztle (1995)
- La flecha en el blanco (1996)
- Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología (1999)
- Erótica náhuatl (2019).
No hay comentarios.
Publicar un comentario