- La transparencia adquiere relevancia en la generación de acciones encaminadas a visibilizar la corrupción, la impunidad y la ineficacia de las organizaciones gubernamentales: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
- Para incidir en el combate a la corrupción e impunidad se requiere de información pública sistematizada, enfatizó
Puebla.- La transparencia y el derecho de acceso a la información pública contribuyen a mejorar la gestión pública y son insumos que permiten iniciar procedimientos contra la corrupción, afirmó Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“La utilidad social de la transparencia en el combate a la corrupción resulta fundamental, tenemos que ver el derecho a saber cómo un instrumento no solamente que nos permite abrir y conocer otros derechos, sino que nos permite exigir cuentas, evaluar, dar seguimiento y castigar a aquellas autoridades que no están cumpliendo con su función”, sostuvo Ibarra Cadena.
En el marco de la Semana de la Transparencia “El derecho a saber para combatir la corrupción”, en el estado de Puebla, la Comisionada subrayó que para lograr las sanciones de los responsables es preciso respaldar a las instituciones encargadas de la investigación y persecución de estas conductas.
Ibarra Cadena señaló que uno de los principales aspectos en los que la transparencia adquiere relevancia es en la generación de acciones encaminadas a visibilizar la corrupción, la impunidad y la ineficacia de las organizaciones gubernamentales.
“Para incidir en el combate a la corrupción e impunidad se requiere de información pública sistematizada, que permita una mayor conciencia de los efectos nocivos de estos fenómenos de la corrupción, tanto en el desempeño del gobierno, como en los servicios públicos que ofrece a la población”, enfatizó.
Al impartir la conferencia magistral “La transparencia como herramienta para mejorar la gestión pública”, Ibarra Cadena apuntó que el derecho a saber ha hecho posible que ciudadanos, organizaciones sociales, académicos y medios de comunicación monitoreen las acciones y decisiones de los gobiernos.
“Si bien la corrupción es un problema recurrente que ha existido desde hace mucho tiempo, en los últimos años se ha vuelo más visible y agraviante a consecuencia de la aprobación de leyes robustas de transparencia y acceso a la información pública que ha develado y mostrado estos escándalos que tristemente exhiben los excesos de poder público”, planteó.
La Comisionada indicó que la observación permanente de las autoridades desincentiva y previene los intercambios corruptos, promoviendo gobiernos más responsables ante las personas.
“Desde la academia, la investigación y las instituciones, como la UPAEP, se puede seguir manteniendo una clara exigencia a nuestras autoridades para que cumplan más allá del color o del partido que representen”, resaltó Ibarra Cadena durante su intervención en Aula Magna de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
En ese sentido, indicó que después de cuatro años de litigio estratégico se logró dar a conocer los nombres y montos de beneficiarios y condonaciones fiscales entre el 1 de enero de 2007 y el 4 de mayo de 2015, solicitados por Fundar Centro de Análisis e Investigación A.C.
“El uso del derecho a saber ilustra que la transparencia sí sirve y es una herramienta ciudadana que permite visibilizar actos de corrupción”, concluyó la Comisionada.
, con el apoyo del Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha.
A través de esta actividad, impulsada por la Dirección de Desarrollo Social a cargo de José Luis Martínez Semerena, la ciudadanía en general podrá apreciar obras que muestran temas de la vida trasladados al plano etéreo, como son la donación de órganos, la conciencia ecológica, aquellas personas que fallecieron en el cumplimiento de su deber o pequeños que no llegaron a ser adultos, en diversos escenarios que reflejan la belleza de la ciudad de Mérida, y también podrá reflexionar sobre la manera en que los adultos viven en un mundo tan materialista que se olvidan los recuerdos de su infancia.
La exposición consta de 34 fotografías correspondientes a sus trabajos “Pixanes del Mayab” y “Báaxal Pixan” realizados para el Festival de las Ánimas 2017 y 2018 respectivamente, que fueron exhibidas en el Centro Cultural de Mérida “Olimpo” y ahora podrán ser vistas en los alrededores del tradicional Barrio de San Sebastián. Cabe mencionar que “Pixanes” (la muerte se enamora de la vida) también fue presentada con gran éxito en 2017 en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México.
Uno de los principales objetivos de que la muestra se realizara en esta tradicional zona de Mérida, según explicó José Luis Martínez Semerena, es que aquellas personas que no han podido acceder a obras de este tipo por falta de recursos o dificultad en los traslados, tengan ahora cerca de sus propios hogares la oportunidad de disfrutarla, de convivir en familia y con los amigos en torno a ella y así fortalecer el tejido social.
Desde hace 12 años Alejandro Poot ha participado en el mundo de la fotografía y por iniciativa propia y de manera autodidacta con apoyo municipal ha desarrollado varios proyectos relacionados con tema de la muerte. Así, además de los ya mencionados, en 2016 presentó su primera colección “Yahab Pixán” (Varias ánimas) en el Olimpo, proyecto relacionado con las festividades y tradiciones que guarda el día de los fieles difuntos en Yucatán y en 2017 presentó también “La creación” en la que rindió un homenaje al Parque de las Américas.
Para el Festival de la Ánimas 2019, “Chelón” participará nuevamente en el Centro Cultural de Mérida “Olimpo” ahora con la exposición “Kili’ich Pixán” (Ánima Sagrada) con obras referentes al ritual maya en el que se lavaban a los difuntos, así como fotografías de altares y momentos yucatecos en el Cementerio. La inauguración se realizará el martes 29 de octubre a las 20:00 horas, no se la pierdan.
No hay comentarios.
Publicar un comentario