- Hoy transmite El Grito (1970), de Leobardo López Arretche, documental que recoge algunos de los testimonios de los estudiantes que participaron en el movimiento desde sus inicios.
- Mañana 2 de octubre transmite Olimpia (2018), de José Manuel Cravioto, el primer largometraje mexicano hecho en rotoscopia, una técnica de edición que sustituye imágenes reales por dibujos.
Ciudad de México.- Para conmemorar los 51 años del Movimiento Estudiantil de 1968, que culminó con la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, TV UNAM transmite el ciclo de cine 2 de octubre, no se olvida del lunes 30 de septiembre al miércoles 2 de octubre a las 22:00 horas.
El ciclo abrió el 30 de septiembre con la película El paciente interno (2012), de Alejandro Solar Luna, documental producido por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), que cuenta la vida de Francisco Castañeda de la Fuente, un joven que intentó asesinar al presidente Gustavo Díaz Ordaz en venganza por la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968.
Como consecuencia, fue internado en un hospital psiquiátrico, donde fue olvidado por familiares y amigos.
Al salir de su encierro, se volvió un indigente que camina por las calles de la Ciudad de México. Este documental es la búsqueda de Castañeda para contar su historia.
El 1 de octubre se transmite El Grito (1970), de Leobardo López Arretche, documental que recoge algunos de los testimonios de los estudiantes que participaron en el movimiento desde sus inicios.
Es quizá el documento fílmico más importante del 68 realizado por los estudiantes del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) quienes tomaron la decisión de filmar los acontecimientos del movimiento y recopilaron alrededor de 8 horas de filmación, lo que lo convirtió en el único testimonio fílmico desde el interior del movimiento.
Abarca desde julio de 1968 hasta la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, celebrada en el Estadio Olímpico Universitario el 12 de octubre, 10 días después de la masacre de Tlatelolco.
Para cerrar este ciclo, el 2 de octubre se transmite Olimpia (2018), de José Manuel Cravioto, el primer largometraje mexicano hecho en rotoscopia, una técnica de edición que sustituye imágenes reales por dibujos.
Esta producción se basa en cinco historias reales sobre el movimiento estudiantil, pues el director apostó por dar voz a quienes no la tuvieron, pero engrosaron las filas de marchas, asambleas y debates.
Cravioto buscó un toque distinto y al mismo tiempo original al someter su narración a un tratamiento de rotoscopia. Este trabajo, dedicado y complejo, fue hecho por estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
No te pierdas por la señal de TV UNAM del 30 de septiembre al 2 de octubre, a las 22:00 horas, el ciclo de cine 2 de octubre, no se olvida para conmemorar los 51 años del Movimiento Estudiantil de 1968.
No hay comentarios.
Publicar un comentario