- La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloquea 106M MDP a red de trata que operaba en la Ciudad de México, Guadalajara, Irapuato, Tlaxcala y Puebla; les congela 6MDD. Se libran cinco órdenes de aprehensión, hay un detenido
- Con el dinero se adquirían inmuebles o vehículos de lujo, además hay transferencias internacionales y viajes internacionales
- También bloquea cuentas por 1.5 mdd y 359 mdp a la Luz del Mundo
- Se detectó a un “pastor” que engañaba a sus víctimas a través de la fe para que donaran sus pertenencias a esa iglesia, además de sostener relaciones con las más jóvenes
- Yucatán eslabón de comercialización de tiburón para introducir droga a EU proveniente de Costa Rica: tráfico de pepino de mar a Hong Kong y EU; compra de facturas de una congeladora
Ciudad de México.- La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda asestó un golpe a una red de trata que operaba en la Ciudad de México, Guadalajara, Irapuato, Tlaxcala y Puebla: obligaban a niñas de 12 a 16 años a tener 30 relaciones sexuales al día y el dinero sería para la compra de inmuebles o vehículos de lujo, además hay transferencias internacionales y viajes internacionales.
--“Ya se liberaron cinco órdenes de atención, una de las cuales ya fue cumplimentada, en contra del jefe de la red de trata”, dijo el titular de la Unidad, Santiago Nieto Castillo.
La tipología que se ha detectado a este grupo de tratantes era que enamoraban, seducían, engañaban a niñas entre 12 y 16 años de edad para efecto de trasladarlas después a ciudades como Guadalajara, como Irapuato, la propia Ciudad de México y Puebla para obligarlas a prostituirse en una modalidad de trata de personas, en modalidad de explotación sexual, explicó.
Dijo que a las niñas “se les obligaba a tener 30 relaciones sexuales al día para efecto de darles casi la totalidad de los recursos a los tratantes. A partir de eso, los miembros de la red depositaban el dinero en efectivo a un tercer sujeto que los ingresaba al sistema financiero mediante varias operaciones, incluyendo la adquisición de inmuebles o vehículos de lujo, además hay transferencias internacionales y viajes internacionales pagados por las cuentas del testaferro de esta organización criminal”.
Dijo que fueron bloqueadas siete cuentas y se trabajó de manera conjunta con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México y las fiscalías en el Estado de México y en la Ciudad de México.
--“Los montos bloqueados, hasta este momento, son 52 millones 618 mil a los cinco integrantes del grupo delictivo, más 53 millones 459 mil relacionados de manera indirecta con sujetos que pertenecían o que tenían algún tipo de operación financiera con estos; además de ello, seis millones de dólares han sido congelados.
Por tanto, este es una acción directa del Gobierno de México en contra de una de las prácticas más viles que pueden encontrarse en la sociedad y que tiene que ver con la red de trata de personas”, manifestó.
También bloquea cuentas por 1.5 mdd y 359 mdp a la Luz del Mundo
En el caso de la Luz del Mundo se bloquearon seis cuentas de igual número de personas. “En donde había donativos que se desarrollaban a la Iglesia y una práctica de pornografía infantil y de explotación de naturaleza sexual”.
--“Los montos que se encuentran en este momento bloqueados son 359 millones de pesos y un millón y medio de dólares de manera directa, así como una cantidad menor, 82 mil pesos relacionados con terceros vinculados con este delito.
Reveló un tercer caso, que tiene que ver con la generación de políticas que combatan la desigualdad, es un tema particularmente relacionado con pornografía infantil a través de redes sociales, particularmente en el caso de Facebook.
--“Una menor de edad fue engañada para efecto de enviarle a un sujeto fotografías de ella desnuda y semidesnuda que se dedicó a comercializar a partir de la red.
Se logró localizar la identidad del agresor, además de las cuentas bancarias al que se hicieron los pagos por las fotografías de la víctima. Este personaje recibía SPEI y recibía depósitos en efectivo en sus cuentas para la transmisión y venta de las fotografías de la menor.
Cabe mencionar que tenía una operación, una tipología para extraer de manera directa, de manera inmediata los recursos en efectivo y poderlos utilizar a partir de otros instrumentos del sistema financiero.
Manifestó que estos casos “señalan la voluntad del Gobierno de México de combatir con acciones claras los problemas que aquejan a las mujeres en el país a partir de la utilización de la inteligencia financiera para generar casos y poder llevar a los responsables ante los tribunales”.
Operaciones financieras de un ex servidor público
Nieto Castillo también mencionó el combate de la corrupción, como el caso relacionado con un gobierno local, en donde un ex servidor público, a pesar de tener esa calidad, envía 39 millones de pesos, incluyendo 38.5 millones a Israel; por otro lado, es copropietario de 117 inmuebles por 87 millones, propietario de 71 operaciones con 12 millones, mientras que fiscalmente declara 54.5 millones de pesos, esto a pesar de que es funcionario público.
--“Hay declaraciones de terceros, tiene una serie de viajes que no se justifican y los pagos de tarjetas de… una tarjeta crédito por 37 millones de pesos que no corresponde a su perfil transaccional. Este es el mecanismo mediante el cual trasladaba sus recursos a diversas empresas, también conocidas como fantasma o fachada.
Otro caso vinculado con el anterior tiene que ver con la generación de gastos de American Express por varios millones de pesos, adquisiciones de inmuebles sin que exista una relación comercial o familiar respecto a personas que hacían los pagos de las tarjetas de crédito.
Nuevamente es un mecanismo en el cual una tipología de corrupción. Esta tipología de corrupción lo que nos dice es que hay ocasiones en donde terceros terminan pagando los gastos de una tarjeta de crédito, terminan pagando el modo de vida de una persona a partir de actos de corrupción.
Es un esquema similar al que se encontró en el caso de la empresa panameña Nunvav a partir de la cual se le pagaba al señor García Luna su modo de vida en Miami en los Estados Unidos.
Esto es un tercer caso vinculado con el jefe de la oficina de un gobierno local. Esta persona recibe transferencias internacionales, regresa una serie de inversiones de una cuenta personal que tiene en Suiza y reportan seis movimientos inusuales por 741 millones de pesos y retiros en efectivo por 122 millones de pesos.
--“El planteamiento que ha hecho y la instrucción que tengo yo por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador es muy clara: mantener una política de cero tolerancia a la corrupción y cero tolerancia a la impunidad, y eso implica denuncia ante la Fiscalía General de la República o ante las autoridades competentes a cualquier persona, con independencia de las filias o las fobias partidistas, con independencia del partido político de origen, pero con una mentalidad muy clara de combatir la corrupción dondequiera que esta se encuentre, explicó.
Continúan las investigaciones en el Infonavit
Existe también, y fue recientemente hecho del conocimiento, un fraude importante al Infonavit que abarcaba más de cinco mil millones de pesos. Hubo una serie de transferencias para efecto de que el Infonavit pagara por la recisión de un contrato por cinco mil millones de pesos a una empresa de nombre Telra. A partir de esa empresa se empezaron a hacer transferencias internacionales a cuentas de Estados Unidos por 19.1 millones de pesos.
Por otro lado, se hizo otra transferencia a una empresa fiduciaria, hubo una transferencia a Suiza y desde Estados Unidos se mandaron recursos a Reino Unido por 49.1 millones de dólares, además de las transferencias a nivel local de 2.09 millones de pesos y 7.8 millones de pesos.
Es importante relatar cómo este modelo permitió fiscalmente un problema en cuanto a los mecanismos e incumplimiento de las leyes en materia de pago de impuestos.
Fiscalmente, esta empresa en 2014 aparece con cero pesos en sus declaraciones, en 2015 solamente con ocho pesos; sin embargo, había recibido importes por cinco millones de pesos en sus transferencias, para 2016 declaró dos mil 198 pesos y recibió 18.7 millones de pesos y retiro por 19.7 millones, en 2017 declaró ingresos por tres mil millones de pesos y en 2018 por mil 900 millones de pesos sin que esto fuera reportado de manera directa al Servicio de Administración Tributaria. Por tanto, se está en presencia también de un caso de defraudación de naturaleza fiscal con independencia de la corrupción política, con independencia del peculado.
Yucatán, eslabón para comercializar tiburón que se utiliza para transportar droga
En el tema de particular del narcotráfico se ha trabajado de manera conjunta con la Secretaría de Marina y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para efecto de llevar a cabo una limpieza en las aduanas, en donde se ha detectado algún tipo de irregularidades.
Este caso en particular tiene que ver con una operación de comercialización de tiburón, que es utilizada por los grupos criminales, además para transportar drogas hacia Estados Unidos.
La operación viene de Costa Rica al estado de Yucatán y de Yucatán hacia el estado de Florida, en los Estados Unidos, y está relacionada a partir de una serie de empresas que se utilizan como fachada para efecto de desarrollar las operaciones; en efectivo han tenido retiros por 554 millones de pesos.
La primera de las empresas, la empresa pesquera recibe recursos por medio de transferencias por 139 millones de pesos y triangula recursos con los otros integrantes del grupo financiero.
Las operaciones en efectivo registran depósitos por 272 millones de pesos y retiros de mil 783 millones de pesos en el estado de Yucatán, mientras que fiscalmente se declaran ingresos por dos mil 650 millones y deducciones por dos mil 629 millones.
Esto también lo que arroja es que se trata de una empresa que compra facturas para efecto de elevar sus gastos y reducir su porcentaje de pago al fisco, al erario mexicano.
Las exportaciones dan una cantidad de 781 millones de pesos, exportación de pepino de mar y tráfico de pepino de mar por 674 millones de pesos y remisión de los recursos hacia Hong Kong y hacia los Estados Unidos por cantidades de 417 millones y a Estados Unidos por 250 millones.
La empresa congeladora recibe operaciones en efectivo por 38.7 millones y retiros por 413 millones de pesos en efectivo, que son extraídos del sistema financiero y reportados en efectivo para efecto de la adquisición de diversos bienes.
Nuevamente encontramos transferencias a Hong Kong por 253 millones de pesos y a Estados Unidos por 73 millones de pesos.
Sin embargo, a pesar de las ganancias de estas empresas, en 2017 reporta pérdidas fiscales por 1.9 millones de pesos. Nuevamente estamos en esquema de lavado de dinero al narcotráfico más defraudación de naturaleza fiscal.
Ha sido hecho del conocimiento de la Secretaría de Marina y seguimos trabajando de manera coordinada para efecto de evitar que se utilicen los puertos y las aduanas mexicanas para algún tipo de actividad ilícita. La empresa pesquera, finalmente, tiene operaciones en efectivo por 75 millones de pesos y retiros por 554.1 millones de pesos.
Uno de los temas centrales tiene que ver con la corrupción en el ámbito del sector salud. Se verificó a tres empresas, se han presentado ya las denuncias y las responsabilidades administrativas que corresponden, de acuerdo con la instrucción que tengo del presidente de la República para efecto de no tolerar ningún acto relacionado con corrupción.
En este caso en particular hay registros de depósitos por 667 millones de pesos y retiros por 666 millones de pesos. Hay aportaciones de los gobiernos en Puebla, Oaxaca, Guanajuato, Tamaulipas, Hidalgo de 2012 a 2019 por siete mil 83 millones de pesos, y a partir de ahí transferencias internacionales por 3.8 millones de dólares principalmente hacia los Estados Unidos.
La parte central de esta empresa es que, a pesar de haber ganado por adjudicaciones directas nueve mil 120 millones de pesos, manifiesta pérdidas fiscales por 410 millones. Esto no resulta compatible con ningún sistema financiero y la única explicación posible tiene que ver con defraudación de naturaleza fiscal, adquisición, operaciones simuladas a partir de la facturación falsa y evidentemente una falta de compromiso con la impartición en el sector salud en el gobierno anterior en el país.
Este es un caso de un funcionario de una dependencia de seguridad social. Es una persona que tiene retiros en efectivo por más de 18.2 millones de pesos, que fiscalmente declara ingresos por 4.8 millones de pesos; sin embargo, no son acordes con sus operaciones en donde encontramos pagos que van por más de 24 millones de pesos, hay depósitos inclusive por 24 mil millones de pesos, retiros por 24 mil 162 millones de pesos, además de envío de recursos al extranjero por 180 millones de dólares, cuatro mil francos suizos con destinos principalmente a Hong Kong, China, Corea, Estados Unidos, Pakistán y Turquía.
Este nuevamente es un caso de corrupción de naturaleza política en razón de que los gastos que tiene, por ejemplo, la adquisición de nueve autos por 3.2 millones de pesos y el consumo de tarjetas de crédito por 24.7 millones no son compatibles con su ingreso como servidor público.
En el caso particular de esta empresa comercializadora de fármacos de manera especializada hay contrataciones por 89 mil 943 millones de pesos durante la administración anterior; además de las licitaciones a nivel federal, recibió cinco millones de pesos del gobierno del estado de Veracruz.
No registran operaciones de comercio exterior que amparen la compra de medicamentos; sin embargo, es destacable la cantidad de recursos que son movidos a otras latitudes: 40 millones de dólares a Estados Unidos, 335 millones de pesos, 100 millones de pesos a Suiza, 64 millones de pesos a Estados Unidos y mil 521 millones de pesos a cuentas de él mismo en Suiza y en los Estados Unidos.
En todos los casos encontramos la misma constante, se trata de contratación gubernamental en el sexenio anterior a partir de adjudicaciones directas de empresas que no tienen un andamiaje jurídico y el número de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro y que sin embargo terminan, después de la contratación gubernamental, mandando el dinero fuera de las fronteras mexicanas. Esto, evidentemente, es un caso de defraudación fiscal y es un caso de corrupción.
Hemos trabajado además con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, particularmente con la Coordinación Nacional Antisecuestro y el primer caso que se ha detectado es, y ya se encuentra y se ha cumplimentado un arresto es hacia una familia que se dedica a la actividad del secuestro y que terminaban transfiriendo a las cuentas de las personas que formaban parte de la familia. Hay depósitos en efectivo, hay retiros en efectivo y hay transferencias interbancarias.
Es importante señalar que la extorsión o el secuestro virtual se utiliza a partir de transmisores de dinero o inclusive llegan a tocar el sistema financiero. Por ello, consideramos importante el convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para efecto de que la UIF les otorgue la información de las personas que están relacionadas con temas de secuestro y que se pueda retirar a los familiares de los secuestradores los bienes que hayan adquirido a partir de esta práctica que tanto lesiona a la sociedad.
El Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría del Trabajo del Gobierno de México han estado trabajando de manera conjunta con el Servicio de Administración Tributaria, con la Unidad de Inteligencia Financiera, con la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el Infonavit para atacar los mecanismos de outsourcing ilegal.
Por supuesto, tal como se ha planteado en el Senado de la República, existe una práctica buena de outsourcing que hay que proteger, porque permite fomentar la economía; sin embargo, hay que reconocer que hay prácticas ilegales en el outsourcing que tienen que ser combatidas para efecto de poder proteger los derechos de los trabajadores y la recaudación fiscal.
Particularmente encontramos grupos en donde hay empresas de naturaleza fachada, se adquieren o se venden facturas que simulan operaciones y, finalmente, actos y actividades de lavado de dinero.
Particularmente se encuentra un grupo asociado de mil 854 empresas, esas mil 854 empresas hay información de mil 86, 92 de las cuales están vinculadas o están nombradas como simuladores por el Servicio de Administración Tributaria, esto es: se trata de empresas fachada que no corresponden sus perfiles transaccionales con el objetivo de las sociedades mercantiles. A partir de ahí se estableció un modelo global y se seleccionaron siete objetivos con la calificación más alta.
Encontramos, por ejemplo, que una persona era accionista en 11 empresa, otra persona en 47, otra persona en tres, otra persona 47 o había otra persona que era representante legal de cinco empresas.
Encontramos casos en donde hay se encuentran suspendidos fiscalmente y casos donde a pesar de que tienen ingresos relevantes, por ejemplo, 282 millones de pesos fiscalmente no presentan declaraciones anuales de los ejercicios 2014-2018.
El caso número dos de esta empresa ya denunciada encontramos facturación por 872 millones de pesos y gastos por mil 20 millones de pesos, lo cual significa nuevamente que hubo un proceso de facturación apócrifa para efecto de aumentar los gastos y con ello disminuir la obligación fiscal ante Hacienda.
Para nosotros es muy importante detener este tipo de prácticas, se han presentado ya siete denuncias ante la Fiscalía General de la República por este supuesto de outsourcing ilegal que se suman a las 35 denuncias que existen por empresas fachada y a las 15 denuncias que existen por facturación simulada.
Creemos que es importante mandar el mensaje de que la fiesta se acabó, que se ha transformado la normatividad y que este tipo de grupos que compraron o vendieron facturas durante las administraciones anteriores deben acercarse al Instituto Mexicano del Seguro Social, a la Secretaría del Trabajo, a fin de poder regularizar su situación.
Por parte de lo que corresponde a la Unidad de Inteligencia Financiera, nosotros continuaremos con la estrategia de presentar las denuncias y ejercer nuestras facultades para efecto de poder, en su caso, congelar las cuentas que hayan sido utilizadas de forma indebida.
Para concluir, solamente señalaría que en lo que va de la presente administración del presidente López Obrador se han presentado 160 denuncias en 2019, 17 en 2020, que han amparado operaciones por 321 mil millones de pesos en depósitos y 289 mil millones en retiros.
Hemos además presentado 98 vistas a distintas autoridades administrativas y los montos bloqueados hoy son por cuatro mil 554 millones de pesos y 52 millones de dólares, dinero que antes era utilizado por grupos delincuenciales y que en este momento, a partir de la estrategia del presidente de la República de combatir a los grupos delincuenciales vía la destrucción de sus estructuras financieras, nos ha permitido tener el récord histórico de denuncias de congelamiento y de vistas para efecto de llevar a las personas ante las autoridades para que sean juzgados en términos de lo que establece nuestra Constitución.
No hay comentarios.
Publicar un comentario