- El reto es garantizar la atención hospitalaria ante la llegada de la propagación epidémica: Anuncian acuerdo con hospitales privados: dispondrán de 3,330 camas de hospitalización y 500 de terapia intensiva
- Irremediablemente vamos a llegar, como lo decimos todos los días, y vamos a llegar muy pronto
- Las medidas de distanciamiento social ya serían demasiado tarde. Sigue vigente este llamado: #quédateencasa para que tengamos una menor cantidad de contagios.
Ciudad de México.- México se encamina, irremediablemente, a la Fase 3 de la emergencia sanitaria por el COVID-19 en la que el reto será garantizar la atención hospitalaria: habrá millares de hospitalizados y en terapia intensiva, aseveró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell Ramírez.
Ante este panorama, el presidente Andrés M. López Obrador, informó un acuerdo solidario con las directivas de dos asociaciones de hospitales privados en el país mediante el cual facilitarán, a bajo costo, 3,300 camas hospitalarias y 500 camas de terapia intensiva para atender los casos de coronavirus.
Entre los hospitales que entran en este convenio, mencionó al ABC, Los Ángeles, Star Médica, Médica Sur, Grupo Torre Médica, Hospital San Javier, Dalinde, entre otros, de todo el país.
--“Vamos a tener más enfermos hospitalizados y vamos a tener más enfermos en terapia intensiva”, dijo López Obrador
Explicó que se espera que con este acuerdo los hospitales públicos no se saturen, por lo que reconoció la actitud solidaria para para que sólo cobren al gobierno el mínimo por el servicio.
--“Por un mes, los hospitales privados del país darán servicio a pacientes con Covid-19 (coronavirus), informó
En un video publicado en sus redes sociales, explicó que se trata de un acuerdo, sin fines de lucro, con dos asociaciones de hospitales privados, quienes tiene una capacidad de 6 mil 300 camas en todo el país, de las cuales dejarán la mitad para sus clientes.
--“Es un convenio, un contrato, para que durante un mes podamos disponer de estas 3 mil 300 camas, con el propósito de que no se sature el sector público de salud cuando se considera va incrementarse la epidemia y vamos tener más enfermos hospitalizados y en terapia intensiva”, dijo.
En épocas difíciles como esta, la solidaridad emerge: los hospitales privados contribuirán a garantizar el derecho a la salud del pueblo.https://t.co/ubWP4QtmPW— Andrés Manuel (@lopezobrador_) April 12, 2020
López-Gatell explicó que no hay hay una secuencia lineal entre pasar, es decir, un tiempo preespecificado de cuánto dura cada fase. Desde las preparaciones que hicimos en las primeras dos semanas de enero de 2020 identificamos los tres escenarios fundamentales: el uno, la importación viral; el dos, la transmisión comunitaria; y el tres, la propagación epidémica.
--“En su momento vendrán el cuatro, el cinco y el seis, que tienen que ver con la salida de este primer brote, con la recuperación y con el restablecimiento de las actividades normales y obviamente la recuperación social y económica, pero en estos tres elementos lo más importante es cuáles son las actividades que se necesitan hacer principalmente.
En la fase 1 en su momento lo más importante fue la contención en torno a los casos, identificación de casos sospechosos, diagnóstico, aislamiento, estudio de contactos.
Cuando anticipábamos que esta medida de contención en torno a casos iba a ser ya inefectiva o ineficiente, porque habría más de varias decenas de casos y considerando el punto de inflexión de la curva epidémica fue que el 13 de marzo, un viernes, anticipamos 15 días la decisión de instaurar medidas de la fase 2 y nos anticipamos.
La fase 2 formalmente la declaramos el día 30 marzo, atendiendo precisamente a estas características y a una propagación en brotes comunitarios, casos una proporción importante más del 30 por ciento de casos que no podían ser rastreados hacia una fuente de infección.
Y la fase 2 se caracteriza, y en este momento es lo más importante, quédate en casa, quédate en casa, es lo que representa estas medidas masivas, por millones de personas, de distanciamiento social, y que se logran con la suspensión temporal de las escuelas; la suspensión temporal de las actividades laborales no esenciales y desde luego la no concentración en plazas públicas, en el espacio público para que no haya más de 50 personas reunidas a un tiempo.
--“La fase 3 a la que irremediablemente vamos a llegar, como lo decimos todos los días, y vamos a llegar muy pronto. Se caracteriza por dos elementos fundamentales:
--Uno, como la propia descripción de la fase lo indica, por la propagación comunitaria… perdón, dispersa, donde hay ya varios brotes comunitarios que empiezan a conglomerar.
Esto, por ejemplo, se manifiesta cuando en una zona empieza a existir un brote de origen, otro brote de origen, y de repente hay una interconexión entre los propios brotes, en un municipio, en otro municipio y finalmente ya no se puede distinguir cuál es el municipio que aporta los casos porque existen personas que cambian de lugar a lo largo del día entre un sitio y otro, y están vinculadas por cadenas de transmisión.
El número de casos suele ser ilustrativo. Habíamos dicho en la fase 1 hay decenas, en la fase 2 hay centenas, en la fase 3 hay millares, ahorita tenemos más de cuatro millares, pero no es por el número por el que se caracteriza la fase 3.
---Y el elemento más importante de la fase 3 es la sobrecarga del sistema de atención médica, particularmente los hospitales, incluyendo las terapias intensivas. Entonces, el reto principal para la fase 3 es asegurar que existe disponibilidad de espacio para la atención.
Habiendo partido, como lo dijimos antes de la epidemia de COVID, de un Sistema Nacional de Salud muy deteriorado, con años, décadas de falta de inversión, falta de desarrollo, escasez de médicos, de enfermeras, de instalaciones. Ese era el punto de partida, el reto al que nos enfrentábamos.
Entonces, por eso hemos estado trabajando todas estas semanas, ya más de tres meses en la reorganización de las capacidades para atender a estas personas, sin olvidar que lo más importante de la fase 2 es evitar que haya un gran número de contagios.
Entonces, reiteramos. No es que cuando venga la fase 3 hay que extremar medidas de distanciamiento social, no, ahí ya sería demasiado tarde. Lo dijimos un fin de semana cuando hablamos de la última oportunidad para reducir el número de contagios e hicimos un llamado enfático: quédate en casa, quédate en casa. Sigue vigente este llamado: quédate en casa para que tengamos una menor cantidad de contagios, finalizó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario