- Permitirá que México cumpla al 100% la meta de eliminación de producción de cloro-alcalí del Convenio de Minamata sobre Mercurio.
- El GEF también aprueba 10 MDD para el Fortalecimiento de las pesquerías sustentables Fomentarán la transversalización del tema ambiental en los sectores productivos, como el agrícola y el pesquero.
Ciudad de México.- El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) financiará con 12 millones de dólares un proyecto para “Eliminar el uso de mercurio y promover el uso adecuado de mercurio y sus residuos en el sector cloro alcalino en México”.
El proyecto, en el que se trabaja desde hace varios años, como parte del Convenio de Minamata, está a cargo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y con supervisión de la Dirección General Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas.
En México el mercurio es utilizado en el sector químico, la producción de cemento, la generación de energía eléctrica en centrales carboeléctricas y en el sector minero metalúrgico.
De las principales fuentes de emisión de mercurio al aire se mencionó la incineración de residuos y los sitios no controlados, así como las aguas residuales sin tratamiento.
Entre los aspectos más destacados del tratado internacional están la prohibición de nuevas minas de mercurio y la eliminación gradual de las existentes; la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos; la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y las liberaciones al suelo y al agua, así como la regulación de la minería de oro artesanal y a pequeña escala.
La “enfermedad de Minamata” consiste en desórdenes permanentes e irreversibles en el sistema nervioso central.
Durante la 58 sesión del Consejo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), realizada los días 2 y 3 de junio, se aprobaron cuatro proyectos para México por un total de 37 millones de dólares, con un promedio de implementación de 5 años.
Los proyectos son:
1) Séptima fase operativa del Programa de Pequeñas Donaciones, por 5 millones de dólares, a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
2) Fortalecimiento de las pesquerías sustentables para salvaguardar la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria, por 10 millones de dólares, a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
3) Integración de la biodiversidad en paisajes rurales de México, a cargo de la Sader, por 10 millones de dólares; y
4) Eliminar el uso de mercurio y promover el uso adecuado de mercurio y sus residuos en el sector cloro alcalino en México, a cargo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y con supervisión de la Dirección General Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, por 12 millones de dólares.
La ejecución de estos proyectos marcará un avance en las prioridades sectoriales de la presente administración, ya que fomentarán la transversalización del tema ambiental en los sectores productivos como el agrícola y el pesquero, buscando obtener impactos directos en poblaciones y localidades de las zonas con mayor vulnerabilidad ambiental y social del país.
Asimismo, se fomentarán actividades económicas sustentables cuyos impactos trascenderán en el largo plazo. En particular, la implementación del proyecto de eliminación de mercurio permitirá que el país cumpla al 100% la meta de eliminación de producción de cloro-alcalí, establecida en el Artículo 5 anexo B, del Convenio de Minamata sobre Mercurio.
En esta 58 sesión, se presentó a Carlos Manuel Rodríguez, actual Ministro de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica, como nuevo Director Ejecutivo y presidente para dirigir el GEF por un periodo de cuatro años; también se aprobó el Programa de Trabajo que comprende 63 proyectos y cinco programas, con recursos totales por $645.4 millones de dólares.
No hay comentarios.
Publicar un comentario