Que los contribuyentes que consumen y venden bienes y servicios vía internet, no sean sujetos de terrorismo fiscal

Para evitar abusos y actos de terrorismo fiscal en el cobro de impuestos al comercio digital, es necesario que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ponga a disposición de usuarios y vendedores, plataformas tecnológicas que permitan vigilar la correcta retención del Impuesto al Valor Agregado y Sobre la Renta por la enajenación de bienes y prestación de servicios.
  • Propone la diputada Dulce María Sauri SAT ponga en marcha una estrategia que vigile la correcta retención de los impuestos del ISR e IVA a la economía digital
Ciudad de México.- Para evitar abusos y actos de terrorismo fiscal en el cobro de impuestos al comercio digital, es necesario que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ponga a disposición de usuarios y vendedores, plataformas tecnológicas que permitan vigilar la correcta retención del Impuesto al Valor Agregado y Sobre la Renta por la enajenación de bienes y prestación de servicios.

Así lo propuso la diputada federal del PRI, Dulce María Sauri Riancho, quien manifestó que la economía digital representa un nuevo tipo de consumo, con crecimiento exponencial, atribuible a las tecnologías de la información y comunicación; un comercio que se basa en activos intangibles y uso masivo de datos, especialmente los de carácter personal.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados, pidió ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que solicite al SAT ponga en marcha una estrategia que vigile la correcta retención de los impuestos del ISR e IVA a la economía digital, los contribuyentes tendrían información precisa y en tiempo real.

“El consumo vía internet tiene un auge importante en esta situación de emergencia sanitaria, la propia Unidad de Inteligencia Competitiva (CIU) estima que, para el siguiente cuatrimestre, existirán aproximadamente 63.1 millones de usuarios de comercio electrónico en México”, expuso.

Recordó que la reforma para establecer una nueva relación fiscal respecto a las personas físicas con actividades empresariales que enajenan bienes o prestan servicios a través del ciberespacio, fue aprobada y publicada el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2019, para entrar en vigor a partir del uno de junio de 2020.

Sin embargo, a partir de febrero pasado, en redes sociales, se dio un fenómeno de desinformación sobre las reformas, al involucrar los depósitos bancarios superiores a los cinco mil pesos y argumentar que habría consecuencias legales no solo administrativas y penales, porque se considera evasión de impuestos y hoy ese delito es más grave, versiones que desmintió Sauri Riancho por ser falsas.

“No hay alguna reforma fiscal que se hubiese aprobado sobre ese tema, lo que se aprobó son medidas relativas al pago de ISR e IVA por enajenación de bienes o prestación de servicios a través de plataformas tecnológicas”, alertó a los contribuyentes.

La legisladora por el estado de Yucatán insistió que corresponde al SAT hacer las precisiones necesarias de cómo opera el régimen fiscal para la economía digital y ofrecer garantías de que no se cometerán abusos.

Finalmente destacó   la importancia de tener indicadores formales y revisar su regulación fiscal por el crecimiento exponencial de esta nueva forma de consumo en México.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con