INAH lamenta el fallecimiento de la antropóloga Virginia Novelo Oppenheim, pionera de la antropología obrera

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamenta profundamente el fallecimiento de la antropóloga Victoria Novelo Oppenheim, profesora emérita del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), intelectual de brillante trayectoria y entrañable colega para la comunidad académica de antropólogos e historiadores.

  • Realizó proyectos de difusión de la cultura en museos y medios de comunicación, en este último ámbito dirigió la serie de videos documentales Antropo-visiones. 
  • Fue precursora en México en el campo de la antropología visual, con notables contribuciones en el campo de la fotografía

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamenta profundamente el fallecimiento de la antropóloga Victoria Novelo Oppenheim, profesora emérita del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), intelectual de brillante trayectoria y entrañable colega para la comunidad académica de antropólogos e historiadores.

Mexicana de nacimiento, Novelo Oppenheim fue reconocida como investigadora nacional en 1986, y como profesora emérita del CIESAS desde 2013. Además, fue parte del equipo fundador del Museo de Culturas Populares.

Se formó como etnóloga, con especialidad en Antropología Social, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); en 1974, obtuvo el rango de investigadora titular del CIESAS, donde ingresó como becaria, en 1973, y en cuyo centro de estudios se doctoró en Antropología, en 1988. Sus líneas de trabajo fueron la antropología del trabajo, de la cual es pionera; la cultura, los artesanos y las artesanías. Se consideraba apasionada del cine.

También realizó proyectos de difusión de la cultura en museos y medios de comunicación, en este último ámbito dirigió la serie de videos documentales Antropo-visiones. Por esta faceta de su labor, en 1992, 1997 y 1999 recibió el Premio CIESAS, en el área de Divulgación y Mejor Texto. En 2002, obtuvo el galardón del XXII Certamen Unicaja de Cine Científico, Ronda, España, con el video Lacandona, medio siglo de sueños, de dicha serie, en la categoría de Mejor Programa de TV Iberoamericano.

Tuvo otras distinciones a lo largo de su vida profesional: cum laude en su examen profesional, en la ENAH (1974); miembro del Jurado del Premio Nacional de Arte (1990, 1991, 1996, 1997); el reconocimiento del Gobierno del Estado de Colima, por “su destacada contribución a Colima en antropología del trabajo, cultura, artesanías y arte popular” (octubre de 2018); el apoyo del Fideicomiso Álvarez-Buylla, de la Universidad de Colima, para investigación (2001-2002), y la Beca de Investigación del Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada (1982).

La antropóloga Victoria Novelo hizo trabajo de campo en Portugal y en Cuba, atendiendo un tema que abrió nuevas rutas de investigación antropológica: el estudio de la población yucateca en la isla caribeña.

El libro resultante de esa experiencia ha sido comentado en medios nacionales e internacionales, con amplia repercusión en la propia Cuba. Además realizó investigaciones en varios estados de nuestro país, entre ellos Yucatán; de 2005 a 2013, estuvo adscrita a la Unidad Peninsular del CIESAS, en Mérida.

Patricia Fortuny Loret de Mola, investigadora del CIESAS Peninsular, cita en un texto las palabras con las que definían a “Vicky”, dos destacados antropólogos:

Andrés Fábregas la describió como: “Una académica con solvencia intelectual, seriedad y disciplina, así como originalidad; pionera en México en el campo de la antropología visual, fundando en el CIESAS la serie Antropo-visiones, y con notables contribuciones en el campo de la fotografía.

“Estuvo dentro de las fundadoras del Centro de Investigaciones Superiores del INAH, donde formó parte de los primeros seminarios que llevaron a la antropología mexicana por nuevos caminos; desde su tesis de Maestría en Antropología Social, destacó como pionera en un campo de trabajo en México: el estudio de la cultura obrera, generando conocimiento gracias al cual disponemos de una mejor comprensión de las visiones del mundo. En Colima fundó el Centro Nacional de Capacitación de Artesanos, que cumplió una notable labor”.

En tanto, Juan Luis Sariego ―anota Patricia Fortuny― destaca que las virtudes académicas de Victoria estriban en sus capacidades de innovación teórica y temática, así como en su liderazgo intelectual dentro de la antropología nacional. “A ella debemos, entre otras cosas, la puesta en debate, a nivel nacional e internacional, desde la década de 1970 a la fecha, del papel que juega el arte popular mexicano en el contexto de la expansión de la economía capitalista y la globalización, así como las implicaciones que de ello derivan en términos de las políticas públicas en materia de cultura y patrimonio nacional”.

Su producción académica fue vasta y diversificada, con más de 120 publicaciones en editoriales y en revistas nacionales y extranjeras, entre las que figuran Artesanos de oficios en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con Amparo Rincón y Abel Rodríguez (Secretaría de Cultura, México, 2018); De eso que llamamos artesanías mexicanas, en Salvador Pérez Ramírez, Artesanías y Saberes Tradicionales, Tomo 1 (El Colegio de Michoacán, México, 2015); Artesanos, artesanías y arte popular de México; una historia ilustrada (Editorial Agualarga-DGCP-U. de Colima, INI, México-España,1996, y la segunda edición de CNCA, 2007) y Artesanías y capitalismo en México (SEP-INAH, 1976).

Fue docente en varias universidades de México, y coordinadora de programas de arte popular; directora del Centro de Capacitación y Diseño Artesanal en Colima; subdirectora de Difusión y Publicaciones del CIESAS, y miembro de varias comisiones académicas dentro y fuera de este mismo centro. Asimismo, destacó por su participación y liderazgo en la formación de jóvenes antropólogos, a lo largo de cuatro décadas.

En mayo de 2013, regresó a la Ciudad de México para continuar su labor como investigadora en el CIESAS, donde realizaba el Proyecto Análisis del Catálogo Memoria Visual de Yucatán.

La versatilidad de Novelo incluye numerosos atributos que rebasan el ámbito de las ciencias, escribe Patricia Fortuny: “En el Diccionario Temático CIESAS, que la doctora Brígida Von Mentz compiló en fecha, la ficha que abre el expediente nos informa: “La versatilidad de Vicky Novelo, incluye numerosos atributos… Mexicana, mestiza yucateco-alemana. Antes de estudiar antropología en la ENAH, de 1967 a 1972, había sido cantante en un grupo de música folklórica y había estudiado dibujo, pintura y un año de arquitectura. Cantaba boleros desde que tenía 14 años, tocaba la guitarra y bailaba danzón”.

En su despedida, de regreso a la Ciudad de México, el auditorio del CIESAS Peninsular no fue suficiente para los amigos y admiradores que la homenajearon, lo cual no se había visto en ocasiones anteriores.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con