- El Programa de Desastres de Ciencias Aplicadas a la Tierra de la NASA se ha activado para este evento con fines de investigación
Washington, DC.- Fue tan poderoso el sismo reciente, que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) reveló que el estado mexicano de Oaxaca se desplazó casi 0.45 metros en el epicentro del terremoto de 7.4 en la escala de Richter registrado el pasado 23 de junio.
En su reporte señala que el 23 de junio de 2020 se produjo un terremoto de magnitud 7.4 cerca de Oaxaca, México, dañando edificios y provocando evacuaciones en la región. El terremoto también desencadenó una alerta de tsunami, con olas de 0,68 metros (2,2 pies) observadas en Acapulco y 0,71 metros (2,3 pies) en Salina Cruz.
Mediante un mapa, producido a partir de datos satelitales JAXA ALOS-2 registrados antes de (3/31/2020) y después del evento (6/23/2020), muestra el desplazamiento de la superficie causado por el terremoto de magnitud 7.4 en México.
En la imagen, un ciclo de color completo representa un desplazamiento relativo entre dos puntos en el suelo. Cada ciclo define aproximadamente 0,15 m de desplazamientos en la dirección de línea de visión del satélite (LHOS).
Los cientçificos revelaron que observaron un desplazamiento de casi 0,45 m en el epicentro del terremoto según este análisis inicial.
Agregó que el Programa de Desastres de Ciencias Aplicadas a la Tierra de la NASA se ha activado para este evento con fines de investigación, y está coordinando con investigadores y socios para producir datos e imágenes basadas en satélites para comprender mejor el evento y sus impactos.
Hasta la fecha, se han generado mapas de desplazamiento de superficie utilizando datos satelitales de la región provenientes del radar de apertura sintética (SAR) de la Agencia japonesa de exploración aeroespacial(JAXA) ALOS-2.
El proyecto de investigación de ciencias aplicadas A.37 ROSES de la NASA"
Agregando datos satelitales para modernizar la alerta temprana de tsunamis locales", liderado por el Dr. Diego Melgar, ha generado modelos de deslizamiento y modelos de tsunami para el evento utilizando datos de desplazamiento del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS).
Aunque los impactos del tsunami del evento fueron menores, esta fue una oportunidad para probar las capacidades del sistema de predicción y alerta temprana de tsunamis, lo que ayudará a guiar las modificaciones en el software y familiarizar a los profesionales con las fortalezas y limitaciones de los diferentes métodos utilizados.
Utilizando las lecciones aprendidas de estos y otros eventos, el proyecto trabajará para producir un sistema operativo de alerta temprana de tsunami operacional con base en GNSS que proporcionará información procesable para los equipos de respuesta y los tomadores de decisiones para ordenar evacuaciones en las regiones afectadas lo más rápidamente posible, asevera.
No hay comentarios.
Publicar un comentario