Alertan: Ya son siete las entidades que tienen ascensos en casos de COVID-19

Alertan: Ya son siete las entidades que tienen ascensos en casos de COVID-19

  • La Secretaría de Salud llama a reforzar las medidas de sana distancia y de contingencia en Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango y Oaxaca 
  • También la Ciudad de México tuvo, en la última semana, un pequeño ascenso

Ciudad de México.- Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango y Oaxaca tienen un ascenso en las últimas dos semanas de casos de COVID-19, afirmó Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

En conferencia en Palacio Nacional señaló que en el caso de Aguascalientes, después de un ascenso importante que tuvo (llegó a su pico más o menos en la semana 28 y ha estado subiendo y bajando sin lograr realmente el descenso) en las últimas dos semanas o tres semanas tenemos un ascenso continuo. 

--“Si esto se va a volver a bajar es una cosa que tendremos que ir viendo con los datos que se vayan registrando en las próximas semanas”, expuso.

Destacó que es importante que los ciudadanos que habitan en Aguascalientes conozcan el estado de la curva epidémica en su entidad federativa para que así vean el momento de alarma, la necesidad de reforzar todas las medidas de sana distancia y de contingencia y de mitigación que se han y seguramente se siguen anunciando y promoviendo por las autoridades estatales.

En el caso de Coahuila explico que hubo un gran ascenso especialmente a partir de la semana 20, 21, llegando a su pico más o menos en la semana 30, y después había presentado un descenso muy importante, que se había reflejado con un gran descenso en la curva de casos nuevos.

--Pero a partir más o menos de la semana 37 volvió otra vez a tener un ascenso y esto es una señal de alerta para que también en la entidad federativa de Coahuila tomen las precauciones necesarias para lograr el contener y el modificar esta tendencia que se ha visto en las últimas dos semanas, expuso.

En Colima la situación es similar a la registrada en Coahuila, “con el ascenso, con el pico máximo hasta la semana 33 más o menos, también que había reflejado un descenso, pero que más o menos a partir de la semana 37 lleva ya dos semanas que subió y después tiene una meseta”.

Mencionó que las autoridades estatales están monitoreando esta situación para definir las estrategias a nivel local.

En Chihuahua, después de una curva que había estado más aplanada durante varias semanas, en las últimas dos semanas ha tenido un ascenso importante. “Esto también lo hemos platicado directamente con las autoridades en Chihuahua como para ver la forma en la cooperación estatal-federal pueda ayudar a reforzar las medidas de mitigación que permitan volver a revertir esta tendencia ascendente que se ha visto, muy importante, con una gran intensidad en el estado de Chihuahua”.

Dijo que también en este grupo de estados con ascenso está la Ciudad de México. “Ha sido la entidad con mayor carga epidémica, aunque tuvo un ascenso muy importante que de alguna forma se pudo controlar con subidas y bajadas, y en la última semana también tuvo un pequeño ascenso, está ahorita en meseta y seguiremos observando cómo se modifican las tendencias en las próximas semanas”.

En el caso de Durango, después de varias semanas de haber estado subiendo y bajando, hasta la semana 36, “ahorita lleva dos semanas con un incremento importante, rápido, que implica el reforzar estas medidas de mitigación”.

En Nuevo León, registró un ascenso en las últimas semanas, “pero felizmente en la última semana se ha visto este descenso y ya veremos en las próximas semanas si este descenso continúa con la tendencia negativa o vuelve a entrar a una meseta con el riesgo de incrementarse nuevamente”.

--“Una cosa que no hemos dicho, en todas las entidades, a diferencia de lo que está pasando con las curvas de casos estimados, en todas las entidades federativas el descenso sigue siendo evidente en la curva de mortalidad”, dijo.

En el caso de Oaxaca, añadió,  tenemos una curva similar, que tardó tiempo, más lentamente, hasta subir a su acmé, hasta el punto más alto en la semana 35, después hubo un descenso hasta la semana 37 y en la semana 38, 39 y 40 ha presentado un ascenso continuo que también, como lo hemos dicho en otras entidades, pues significa un dato de alerta para estas entidades que tienen tanto para las autoridades como para la población que entiendan la posibilidad de riesgo de que estas curvas sigan ascendiendo y tengan que tener mayores restricciones en su movilidad.

Creo que es la última. Zacatecas, “también a pesar del ascenso que se está viendo, como en todas las entidades tenemos el descenso en la mortalidad, y el ascenso que se vio después de un pico máximo en la semana 32, vemos que en las últimas semanas también ha tenido este ascenso en las casos estimados; por lo tanto, también está dentro de este grupo de entidades federativas en donde estamos trabajando intensamente para poder lograr las medidas que se requieran para lograr que este ascenso se convierta otra vez o cambie en un punto de inflexión ya sea hacia una meseta o que vuelva a descender”, señaló.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con