“100 años de Judith” una mirada a fotografías inéditas del archivo personal de la pianista, compositora y arreglista Judith Pérez Romero

“100 años de Judith” una mirada a fotografías inéditas del archivo personal de la pianista, compositora y arreglista Judith Pérez Romero

Judith Pérez Romero y Lía Baeza en el teatro al aire libre Agustin Lara de la Alameda Central. 100 años de Judith

  • Consta de más de seis mil objetos, entre los que se encuentran casetes, discos compactos, casetes, partituras, libros, vídeos, fotografías, películas en ocho milímetros, cintas de carrete abierto y reconocimientos, material del que se tomó para esta muestra virtual.

Mérida, Yucatán.- El próximo 20 de enero se cumplen 101 años del natalicio de Judith Imelda Sebastiana Pérez Romero. Una mujer yucateca de inicios del siglo XX que fue pianista, compositora, arreglista; que fundó y dirigió el trío Las Margaritas, Las Dos Morenas, el Conjunto Lira de Oro, la Orquesta Femenil Copacabana y Las Maya Internacional. 

Judith Pérez Romero construyó desde su interpretación y liderazgo una sólida trayectoria profesional en la música de la península yucateca. En 2017, su archivo personal fue donado a la Escuela Superior de Artes de Yucatán, un año después de su muerte. Con esta donación podemos decir que Judith nos sorprendía de nuevo.

“100 años de Judith” es una exposición virtual que emerge de ese archivo personal y se aborda desde una perspectiva de enfoque de género. Mirar desde ambos ejes la diversidad de soportes documentales del archivo de Judith implica decidirse, como ella siempre lo hacía, a construir una narrativa de su trayectoria a partir de su propia voz y sumando la de otras mujeres, lejos de discursos totalizadores y hegemónicos. Por lo tanto, esta exposición es un fragmento narrativo, uno que busca confluir con las huellas de otras mujeres contemporáneas a Judith, en tiempo y, principalmente, en contexto, esas otras mujeres artistas, las de ayer y las de hoy, formadas desde las aulas, en diferentes disciplinas y escenarios, en la creación y día a día.

“100 años de Judith” incluye una mirada a fotografías inéditas de la infancia y juventud; otras, más conocidas, de las agrupaciones femeniles que fundó, así como de ciertos momentos en los cuales, al piano, Judith Pérez Romero creaba un entorno sonoro con un sello particular. 

Esta mirada se acompaña de archivos digitales de algunas producciones comercializadas y otros, provenientes de las reuniones bohemias que brindaba en su casa. Finalmente, una selección breve de partituras con letra y/o música escrita por otras mujeres, y que seguramente, Judith interpretaba en sus repertorios.

“100 años de Judith” una mirada a fotografías inéditas del archivo personal de la pianista, compositora y arreglista Judith Pérez Romero

La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) invita a la exposición virtual del archivo personal de la pianista, compositora y arreglista Judith Pérez Romero.

El director de la casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes, destacó que la muestra 100 años de Judith es resultado de las labores realizadas por el área de Investigación de la ESAY, proyecto que inició en 2018 gracias a la convocatoria del Programa Iberarchivos, enfocado en fomentar el acceso, organización, descripción, conservación y difusión del patrimonio documental de más de 20 países.

Puntualizó que, tras dos años de labores, se concentró esta exhibición en la que se pueden encontrar partituras, fotografías y grabaciones sonoras de la reconocida compositora yucateca, además de que se aborda la música popular desde una perspectiva de enfoque de género, ya que permite un acercamiento a las mujeres que impactaron la música yucateca de finales del siglo XX.

Orquesta Femenil Copacabana. Adelante, Lilia Canto Hernández, Juanita Lara Fóster, Margarita Pérez Romero y Alicia Escalante Barrera. Atrás, Socorro Ferrer, Lía Baeza Mézquita, Judith Pérez Romero y Yolanda Canto Pacheco, 1956

La coordinadora de la exposición, Kandy Ruíz González, subrayó que Judith Pérez Romero construyó desde su interpretación y liderazgo una sólida trayectoria profesional. En 2017, su archivo personal fue donado a la Escuela, un año después de su muerte, con lo que comenzaron los trabajos de preservación.

Agregó que este esfuerzo es un fragmento narrativo que busca confluir con las huellas de otras contemporáneas a Judith, en tiempo y principalmente en contexto, esas otras artistas, las de ayer y las de hoy, formadas desde las aulas, en diferentes disciplinas y escenarios, en la creación y día a día.

Detalló que el archivo personal de la artista consta de más de seis mil objetos, entre los que se encuentran casetes, discos compactos, casetes, partituras, libros, vídeos, fotografías, películas en ocho milímetros, cintas de carrete abierto y reconocimientos, material del que se tomó para esta muestra virtual.

Asimismo, se efectuaron tareas de organización, catalogación, conservación preventiva y curativa, elaboración de guardas de primer nivel, digitalización y protocolo, entre otras.

Participó un equipo integrado por Valentina Lara y Paloma Mercado, en curaduría y diseño web; Luis Pérez Sabido, en documentación iconográfica; Valentina Lara, en selección y digitalización de fotografías; Pedro Carlos Herrera y Eloísa Alcocer, en selección y digitalización de audios; Silvia López Gómez, en conservación de partituras, y Edgar Tzab Pat, en catalogación y digitalización de partituras.

El público está invitado a 100 años de Judith, que estará disponible hasta el 31 de enero y puede visitarse a través del enlace judithperezromero100.cargo.site/, así como desde la página de la ESAY www.esay.edu.mx.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con