- En Estados Unidos, a través de la red de 42 consulados, el gobierno federal sigue de cerca el proceso de vacunación de connacionales, sin importar su situación migratoria
Ciudad de México.- El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Causabon, afirmó que México tiene un portafolio completo de alternativas en vacunas para la población “casi como ningún otro país”.
En ese sentido, se refirió a los avances en la estrategia de política exterior contra COVID-19.
Conforme a lo acordado -señaló-, México recibió más de 700 mil dosis de Pfizer-BioNTech y el resto de las entregas se reanudará el 15 de febrero; en el caso de AstraZeneca, se precompraron 77.4 millones de dosis y ya se recibieron dos embarques -uno de ellos esta madrugada-, con la sustancia activa para 12 millones de dosis que se envasarán en nuestro país y serán verificadas por Cofepris para que cumplan con todas las medidas sanitarias.
Afirmó que de acuerdo con el mecanismo multilateral Covax, que coordina la Organización Mundial de la Salud (OMS), y del que México forma parte desde marzo de 2020, para asegurar una distribución equitativa de vacunas entre los países del mundo, se recibió la confirmación de la asignación de entre 1.6 y 2.7 millones de dosis de vacunas AstraZeneca producidas en Corea del Sur, en el primer semestre de 2021.
También se recibió la confirmación de la asignación de entre 1.6 y 2.7 millones de dosis de vacunas AstraZeneca producidas en Corea del Sur, en el primer semestre de 2021.
En relación con CanSino-BIO se apartaron 35 millones de dosis, y de ser aprobada por las autoridades sanitarias, se esperan alrededor de ocho millones de dosis entre febrero y marzo para envasarse en territorio mexicano.
El secretario Ebrard Casaubon explicó que para que toda la población tenga acceso a la vacuna, el Gobierno de México evalúa otras opciones que ya se encuentran en la fase III de los estudios clínicos, es decir, en el periodo de evaluación completo de seguridad y eficacia.
En esta etapa se encuentran, entre otras: Janssen, empresa estadounidense con más de 40 mil voluntarios con una efectividad mostrada de 66 por ciento, y con una opción de contrato hasta por 22 millones de vacunas; CanSino-BIO concluyó satisfactoriamente la fase III, en donde participaron 15 mil personas; Novavax, de Estados Unidos, inició su fase III con dos mil personas; mientras que CureVac, de origen alemán, se va a aplicar a ocho mil personas en Ciudad de México, Guadalajara, Querétaro y Monterrey.
Finalmente, precisó que, en Estados Unidos, a través de la red de 42 consulados, el gobierno federal sigue de cerca el proceso de vacunación de connacionales, sin importar su situación migratoria. “Consulados como los de Atlanta, Austin, Chicago, Indianápolis, Orlando y Phoenix gestionaron la posibilidad de instalar centros de vacunación”.
Lo anterior, a raíz de la ordenanza del gobierno del presidente Joseph Biden de incluir a todas las personas, independientemente de su condición migratoria, en el proceso de vacunación.
No hay comentarios.
Publicar un comentario