Proponen prohibir y sancionar prácticas abusivas en materia de intereses moratorios de bancos y empresas

Proponen prohibir y sancionar prácticas abusivas en materia de intereses moratorios de bancos y empresas

Proponen prohibir y sancionar prácticas abusivas en materia de intereses moratorios de bancos y empresas

  • La diputada Noroña Quezada (PRI) plantea reformas a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
  • El crédito al consumo al menudeo se disparó en el país por la pandemia

Ciudad de México.- La diputada María Luisa Noroña Quezada (PRI) propuso reformas a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, a fin de erradicar, prohibir y sancionar prácticas abusivas en materia de intereses moratorios, por parte de bancos y entidades comerciales. 

Se busca incluir un párrafo tercero al artículo 9 de dicha ley, para establecer que las tasas de interés moratorias no podrán ser sujetas a tasas de referencia, tasas sustitutivas o términos, condiciones o mecanismos que permitan durante la vigencia del contrato, modificar las disposiciones, la tasa de interés o aumentar el cobro aplicable, a lo originalmente pactado.

Con las reformas a los artículos 43, 44 y 49 de la mencionada ley, también plantea que estas prácticas puedan ser sancionadas con multa de cuatro mil a 150 mil Unidades de Medida y Actualización, tanto a las entidades financieras como a las entidades comerciales, por parte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, y la Procuraduría Federal del Consumidor, respectivamente.

Mientras que el Banco de México podría sancionar con multa de cuatro mil a veinte mil días de salario, a las entidades financieras que cobren intereses en términos distintos a lo previsto en el párrafo tercero del artículo 9.

En la iniciativa, remitida para su análisis a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Noroña Quezada precisa que la población no debe ni puede seguir siendo presa y rehén de estas prácticas, “que de la noche a la mañana y cuando así lo desean las empresas o bancos supuestamente familiares y populares, elevan a niveles desproporcionados el monto a pagar por concepto de intereses moratorios”.

Indica que derivado de la pandemia por Covid-19, un enorme número de mexicanas y mexicanos recurrieron al crédito para adquirir un préstamo o comprar un bien, un electrodoméstico, un automóvil, una pantalla, un teléfono o hasta medicamentos, tanque de oxígeno, un oxímetro, un termómetro o pagar la cuenta estratosférica de algún hospital.

La pandemia a muchas familias les redujo su ingreso, les quitó su trabajo y las mantiene en el desempleo; sin embargo, tienen que seguir con el pago de sus créditos, pero en ocasiones cuando acuden a realizarlos, son sujetos a cobros autoritarios, intereses moratorios arbitrarios, que cambian de la noche a la mañana y al antojo del prestamista, añade.

La diputada del PRI expone que ello, a veces, viene acompañado de la amenaza de enviar al “departamento de cobranza” o al “jurídico de la empresa” y también enviarlos al buró de crédito, con la consigna de que no saldrán jamás de ahí.

--“Desafortunadamente, estas familias son las de más bajos ingresos. Son millones de familias que se enfrentan a tasas de interés por el préstamo o el crédito, elevadas, injustificadas y abusivas, así como a tasas de interés moratorias arbitrarias, infundadas, desmedidas y muy probablemente hasta ilegales”, agrega.

Refiere que de acuerdo a cifras oficiales, el crédito al menudeo se disparó en nuestro país por la pandemia. No obstante, “ya traía significativas tasas de crecimiento con promedios anuales de entre 10 y 15 por ciento desde antes de la pandemia”.

Según la Asociación de Bancos de México, para noviembre de 2020 se habían reestructurado cerca de 110 mil millones de pesos correspondientes a créditos, bajo un esquema nuevo de pago de deuda por los problemas y afectaciones derivadas del Covid-19; es decir, 728 mil clientes de bancos en el país reestructuraron su crédito o deuda.

Además, durante la pandemia al menos 80 por ciento de las personas no alcanzaron a completar sus ingresos habituales y, por consecuencia, recurrieron al crédito al consumo al menudeo, esto de acuerdo a información proporcionada por la Asociación Nacional de Pequeños Comercios.

Por ello, la diputada Noroña Quezada llama a proteger, cuidar y hacer valer el ingreso familiar y su poder adquisitivo, de una manera más decidida y sin omitir cualquier situación o escenario. “No podemos dejar que se siga robando descaradamente a las familias bajo éste, ni bajo ningún otro concepto”.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con