Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal. Fragmento

  • Se dice que revelaban las placas fotográficas dentro de los propios monumentos mayas, aprovechando la oscuridad total.
  • A sus 22 años de edad, fue una de las primeras mujeres en excavar y estudiar los antiguos sitios mayas de Chichén Itzá y Uxmal

Méria, Yucatán.- No sólo fue la primera fotógrafa y exploradora en la región, sino que la joven londinense Alice Dixon Le Plongeon fue, tal vez, la única mujer extranjera que ha vivido en el Palacio del Gobernador, en Uxmal. Es, según la literata Romina España Paredes, una verdadera pionera en los estudios de los mayas: dedicó 11 años a su investigación en Yucatán, escaló las antigaus pirámides, aprendió la lengua maya y las costumbres locales que plasmó en su diario personal y publicó en libros y artículos en revistas importantes.

Alice fue la segunda de nueve hijos de Henry Dixon y Sophia Cook. Henry Dixon era un impresor de planchas de cobre y fue reconocido a fines del siglo XIX por su contribución al desarrollo de la fotografía pancromática y por sus fotos de la arquitectura londinense tomadas para la Society for Photographing Relics of Old London . Alice aprendió los principios de la fotografía de su padre y trabajó como asistente en su estudio.

--“Fue la primera mujer que recopiló lo que hasta hoy se considera una fuente invaluable de material fotográfico sobre las ruinas arqueológicas mayas”, destacó durante el Ciclo de Historias de Grandes Mujeres, organizado el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM.

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Su legado es invaluable. Fue la primera y única mujer viajera de la península de Yucatán en el siglo XIX; la primera mujer exploradora de Chichén Itzá y Uxmal (también escribió en su diario pasajes en Mérida y Mayapán); la primera mujer que estudió y escribió acerca de la cultura maya viva, con la añadida ventaja de haber aprendido a la perfección la maya; la primera profesional de la fotografía en la región, además de pionera de este arte y técnica; y una de las primeras escritoras que difundieron entre el público especializado y no especializado los detalles de la vida cotidiana, costumbres y tradiciones de los mayas yucatecos. Fue, de hecho, la primera mujer precursora de la antropología que publicó sus experiencias y hallazgos en los Proceedings de la American Antiquarian Society. Cambió su vestido por pantalones, para escalar las pirámides y apoyar en excavaciones.

--“Alice contribuyó al cambio de siglo, al entendimiento de la civilización maya, no solo fue una compañera de viaje o un testigo de exploraciones de su esposo (Augustus Le Plongeon), Alice Dixon desarrolló una investigación propia, quedando un registro fotográfico y escritos de sus reorridos aportando una visión personal y social del pueblo maya  desde la antigüedad hasta el momento de su viaje por Yucatán, añade España Paredes, Doctora con Mención Honorífica en Letras Latinoamericanas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestría en Letras por la UNAM y Licenciatura en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Dijo que a su paso por Mérida, Alice –quien apenas tenía 22 años-- describe magistralmente la vida cotidiana de las mujeres yucatecas.

--“Las damas son sumamente retraídas, algunas solo abandonan sus hogares para asistir a la iglesia; en apariencia, ciertas de ellas son hermosas, pero todas graciosas y ninguna fea. Gustan de la música, para la que parecen tener un talento natural, algunas son muy diestras en la manufactura de flores, frutas de azúcar que fabrican con tal perfección. En cuanto al vestir, las damas siguen la moda europea, las mestizas y las indias conservan sus pintorescas y anticuadas modas nacionales”.

Mas adelante, narra la doctora España, la viajera se detiene en la educacion en Yucatán.

--“Hace algunos años no existía ninguna escuela apropiada para niñas, las dos damas doña Rita Cetina Gutiérrez y doña Cristina Farfán se dieron a la tarea de establecer una para aquellas niñas de familias pobres: La escuela, a la que denominaron La Siempre Viva, se encuentra hoy, gracias al esfuerzo de esas damas, en condiciones florecientes”.

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Estos detalles se encuentran en el artículo "Notes on Yucatán" publicado en los Proceedings de la American Antiquarian Society, en 1879, y en el que Alice abunda, entre otros asuntos, en anécdotas y descripciones de Mérida y sus habitantes, los alrededores de la ciudad y sus impresiones de progreso, las haciendas henequeneras, un viaje a Izamal, el peligroso recorrido en volanta, algunas costumbres y tradiciones mayas y los estragos que causaba la fiebre amarilla, de la cual ella también fue víctima.

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Alice llega por primera vez a Yucatán con su esposo 25 años mayor que ella, el fotógrafo, anticuario y arqueólogo británico Augustus Le Plongeon, el 28 de julio de 1873 al 21 de septiembre de 1876, según su diario. Durante once años el matrimonio estuvo saliendo y regresando a Yucatán, tiempo en el que ella fotografía la península, lleva un diario y escribe una serie de artículos que publica en diferentes medios de Estados Unidos y que, en forma de libro, salen a la luz en 1886 bajo el título “Here and there in Yucatan”.

Otros documentos mencionan que Alice y Augustus realizaron durante esos años cientos de estereogramas (colocando la cámara en trípodes altos o andamios, para corregir la perspectiva), registrando con gran completitud zonas como Chichén Itzá y Uxmal. 

Su equipo de fotografía consistía en dos cámaras de visión de Scovill Manufacturing Company; placas estéreo de 4x8 ” y placas de imagen única de 5x8”; y varios Dallmeyer, Harrison, Morrison y Ross, y lentes para acomodar vistas estéreo y retratos. Tomaron una gran variedad de fotografías, incluidas imágenes estéreo en 3D, que se revelaron en un cuarto oscuro instalado en el sitio. 

(Su esposo, Augustus Le Plongeon, nació en la isla de Jersey en 1825, estudió en París, y, posteriormente, fotografía en Londres. En 1862, en Lima comenzó a usar el proceso de colodión húmedo, que empleó en sus estudios fotográficos de las ruinas peruanas.

En 1873 el matrimonio aprendió de Henry Fox Talbot, padre de la fotografía moderna, como perfeccionar su técnica).

Fotografiaron fachadas de edificios, detalles arquitectónicos, bajorrelieves, textos jeroglíficos y esculturas. (Los equipos -cámaras, emulsiones, químicos, tripiés, y otros- eran transportados en mula). Los negativos fueron tratados con el máximo cuidado, procesando los mismos hasta lograr la mejor nitidez posible en la época; se dice que revelaban las placas fotográficas dentro de los propios monumentos mayas, aprovechando la total oscuridad.

--“Incluso vivieron un tiempo en el Palacio del Gobernador a finales de los 83,s despues de haber viajado a Nueva York en el 81, recuerda la literata España, esto como parte de la tercera y última visita a Yucatán, que fue cuando descubrieron al hermano del Chacmol.

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Otros autores mencionan que el nombre Chac Mool es invención de los Le Plongeon, aunque los arqueólogos han adoptado el nombre para referirse a estas esculturas, consistentes en un monolito tallado con forma de cuerpo humano reclinado, con las piernas dobladas conformando un asiento en la parte abdominal, el cual se cree que era utilizado como piedra de sacrificios.

En sus estancias en la península, entre 1873 y 1884, los Le Plongeon denunciaron el saqueo de las antiguas ciudades en ruinas, defendieron la causa de los mayas rebeldes que deguían luchando desde la Guerra de Castas que estallço en 1847, recolectaron numerosos objetos hallados en sus excavaciones, realizaron calcas de inscripciones y moldes en papel maché, escribieron profusamente y defendieron su trabajo ante autoridades políticas, como el presidente Porfirio Díaz, y numerosos expertos académicos nacionales y extranjeros. Augustus fue el descubridor del famoso Chac mool, en Chichén Itzá.

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Alice Dixon tuvo su primer acercamiento a la historia y cultura de los antiguos mayas alrededor de 1871 en Londres, a través del contacto con las ideas de su futuro esposo, Augustus Le Plongeon. Estas concepciones fueron desarrolladas por Augustus durante su viaje por el Perú y fueron motivadas como parte de su interés por conocer el origen del Nuevo Mundo, específicamente el de los antiguos mayas de Yucatán que consideraba los fundadores de Egipto. 

Dixon también revisó otras obras sobre Yucatán, incluyendo el célebre libro de viaje de John L. Stephens, Incidents of Travel in Yucatan, que desde su publicación en 1843 fue uno de los relatos más importantes sobre los antiguos mayas y el Yucatán del XIX. Asimismo, dentro de su repertorio de lecturas sobre la historia de esta península, se encontraban las importantes crónicas de fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, y de Diego López de Cogolludo, Historia de Yucatán, ambas citadas en Here and there in Yucatan.

Alice publicó sus experiencias y hallazgos en los Proceedings de la American Antiquarian Society. Otros trabajos suyos, abarcando una gran variedad de temas, aparecieron en revistas tan diversas como Woman's Tribune, New York World, Scientific American Supplement, Harper's Bazaar, The Home Journal, Photographic Times and American Photographer, Metaphysical Magazine, Theosophical Siftings, Commercial Advertiser, Forest and Stream, Popular Science Monthly, The Magazine of American History y The New York Academy of Sciences Transactions.

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

Alice Dixon, la fotógrafa que vivió en el Palacio del Gobernador en Uxmal

A su vez, Claire C. Lyons, curadora de antigüedades del Museo J. Paul Getty, resalta la importancia de esta exploradora y el lugar que sin duda ocupa entre las primeras etnógrafas y arqueólogas de la época. 

Lyons también compara a Alice con ilustradoras y fotógrafas del momento y resalta sus logros profesionales en este campo, que no han sido suficientemente reconocidos en los textos sobre las pioneras de la fotografía.

En 1884, los Le Plongeon regresaron a Nueva York. En diciembre de 1908 Augustus murió.

Alice murió por cáncer de mama el 8 de junio de 1910 en el New York Women's Hospital.

Sus fotografías originales están en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York; El Museo Peabody de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts; y la Sociedad de Investigación Filosófica y el Instituto de Investigación Getty en Los Ángeles.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con