- El juez consideró que con la entrega de datos personales y biométricos para registrar una línea de telefonía móvil podría no llevar a una mejor investigación y persecución de los delitos.
- SSPC critica al juez y al amparo contra padrón de telefonía móvil; argumenta que registro busca reducir la delincuencia
Ciudad de México.- El juez Juan Pablo Gómez Fierro, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, concedió un amparo provisional contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) para que no le sea cancelada su línea a Oscar González Abundis si no registra sus datos personales y biométricos.
El letrado consideró que la medida afectaría derechos del usuario y no necesariamente contribuirá a reducir delitos.
En el documento señala que la medida cautelar es para que no se aplique al quejoso la obligación establecida en la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión consistente en registrar sus línea telefónica móvil en el PANAUT para no perderla.
En la resolución indicó que es cierto que las modificaciones a diversos artículos de la ley persiguen un fin constitucionalmente legítimo para facilitar la investigación y persecución de delitos.
Expuso que la finalidad del padrón es crear una base de datos con información de las personas que sean titulares de una línea telefónica móvil, para el intercambio de información con las autoridades competentes en materia de seguridad y justicia, en casos relacionados con posibles ilícitos.
Sin embargo, el juez consideró que la entrega de datos personales y biométricos para registrar una línea de telefonía móvil podría no ser idónea ni proporcional, ya que no se advierte una relación directa o causal entre la existencia de ese padrón y una mejor investigación y persecución de los delitos.
--“No se aprecia cómo es que la entrega de esos datos personales, como excepción al principio de su protección, podría influir de manera positiva en las actividades de seguridad pública que el Estado está obligado a desplegar e, incluso, no se entiende en qué medida se podría ver favorecida la investigación y persecución del delito, pues la entrega de aquellos datos personales no constituye una condición necesaria para que las instancias respectivas investiguen más o mejor”, puntualizó.
Otros usuarios como Donovan Alberto García Colorado y Ramón Cerda Quiroz interpusieron un juicio de amparo contra el Panaut, en espera de que el juez los admita a trámite para desahogarlos; sin embargo, el juzgador les dio un plazo de cinco días para que precisen su escrito.
SSPC critica amparo contra padrón de telefonía móvil; argumenta que registro busca reducir la delincuencia
Por su parte el subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, desestimó este primer amparo y criticó que el juez en materia económica, Juan Pablo Gómez Fierro, sea el responsable de analizar un asunto de “seguridad nacional”.
Señaló que se trata de la misma autoridad judicial que es utilizada a “contentillo” por ciertos grupos que buscan “defender intereses particulares” sobre cualquier reforma que promueva la actual administración Federal.
--“No debió haber concedido la suspensión en virtud de que no se han emitido los lineamientos para saber qué datos biométricos se solicitará a los usuarios, vemos una actitud muy oficiosa (…) El ejecutivo federal va comparecer, es un incidente de suspensión provisional, hay un afán de andar de queda bien en un tema que involucra la seguridad del país”, acusó.
Explicó que la implementación del PANAUT únicamente busca identificar a las personas que adquieren de manera ilimitada las tarjetas SIM sin entregar al menos un documento oficial, lo que ha provocado que desde el anonimato “se cometan un sin fin de delitos”.
--“El prepago es un hoyo negro en la seguridad del país, los halcones, los grupos de la delincuencia utilizan los sistemas de prepago. No se va a tener acceso a llamadas, mensajes, ni el objetivo es la ubicación porque eso ya se puede pedir conforme al código nacional de procedimientos penales, lo que no se sabe es quién está detrás de esa llamada, ese es el objetivo del Padrón”, defendió.
Agregó que, hasta el momento, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no ha emitido los los lineamientos para conocer cuáles son los datos biométricos que se entregarán, sin embargo, justificó que algunos de ellos como las huellas dactilares, impresiones de voz, retina o iris ya los tienen instituciones privadas o públicas con los que se contrató algún servicio o trámite.
No hay comentarios.
Publicar un comentario